Wacław Sieroszewski - pionero de la investigación sobre los Yakutos

Elaboración: profesor doctor con habilitación Gościwit Malinowski

location_on Mapa detallado

Wacław Sieroszewski nació el 24 de agosto de 1858 en la finca de Wólka Kozłowska, cerca de Radzymin, como hijo de Leopold y Waleria, de soltera Ciemniewska. Su padre participó en el levantamiento de enero, lo que le costó el encarcelamiento en la ciudadela de Varsovia, la subasta de sus bienes y la obligación de marcharse a Galitzia. Tras la muerte de su madre, el niño quedó al cuidado de la familia lejana y luego comenzó su educación en la escuela secundaria no. 3 de Varsovia, de la que fue expulsado en el quinto por resistirse a la rusificación. Después fue aprendiz en un taller de cerrajería y se graduó en la Escuela Técnica Ferroviaria, al mismo tiempo que trabajaba en el ferrocarril Varsovia-Viena. Renunció a los estudios en la universidad politécnica de Lieja en favor de actividades en círculos independentistas (con Adam Szymański) y socialistas (con Ludwik Waryński). Detenido y encarcelado en la Ciudadela en julio de 1878, fue condenado un año más tarde a ocho años en la fortaleza, cambiados debido a su corta edad por el asentamiento en Yakutia, al este de Siberia. En mayo de 1880 llegó a Wierchojańsk, donde abrió una cerrajería y se relacionó con una mujer yakuta, Anna (Arinna) Chelba-Kysa, cuñada de Jan Zaborowski, exiliado del levantamiento de enero, con quien tuvo una hija, Maria.

En primavera de 1881, hizo un intento fracasado de escapar del exilio; lo volvió a intentar en 1882 con la ayuda del náufrago de la expedición polar estadounidense George Washington DeLong. Fue capturado y condenado a alargar el exilio en la más desolada Srednekolymsk, a un asentamiento de por vida en Siberia y a cinco golpes de látigo, de los que finalmente se libró. En 1883 se instaló en Andylach, cerca de Srednekoymsk, pero en 1884 fue exiliado al lejano asentamiento norteño de Jąża, en el río Alazeya. Gracias a los esfuerzos de su hermana Paulina, en 1885 se le concedió permiso para establecerse en Yakutsk. Allí Sieroszewski se reencontró con su mujer e hija. Desgraciadamente, ya en 1886 murió su esposa, tras lo cual Sieroszewski se instaló en el distrito de Bayagantai, y en la primavera de 1887 se trasladó al distrito de Namski, mucho más cerca de Yakutsk. En 1890 se instaló en el asentamiento de Tiechtiur.

A pesar de una educación escolar incompleta, Sieroszewski era un hombre de amplios conocimientos. Todo gracias a su afición a la literatura polaca y al carácter autodidacta de sus actividades en el movimiento socialista. Su estancia en el exilio le permitió conocer la vida de los habitantes indígenas de Siberia y despertó sus ambiciones literarias. Ya en Andylach, bajo duras condiciones, creó el primer borrador del cuento «Chajłach», sobre la difícil relación entre los yakutos y los exiliados rusos, en Jąża, escribió el relato «Jesienią» [«En otoño»], y en el distrito de Bayagantai «Skradziony chłopak» [«El chico robado»]. Estas obras, introducidas en secreto en Varsovia, aparecieron impresas en «Głos» [«Voz»] bajo el seudónimo de Wacław Sirko en 1887–1888. En el distrito de Namski empezó a trabajar en sus novelas y desde 1890, a publicar artículos etnográficos, redactados en ruso, sobre los yakutos y otras tribus siberianas, Tungusha, Yukagir y Chukchi.

En 1892 obtuvo un pasaporte de asentamiento con derecho a circular libremente por Siberia oriental, abandonó Yakutia y se instaló en Irkutsk. Allí fue inscrito en los libros de la burguesía de Irkutsk, lo que le permitió viajar libremente por Rusia, pero excluyendo el Reino de Polonia. En 1893 recibió la medalla de oro de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa por su trabajo publicado sobre los cantos de los yakutos. Consiguió obtener fondos de patrocinadores privados, entre ellos la empresa de pieles Gromov, para realizar una monografía etnográfica sobre los yakutos, por lo que viajó a San Petersburgo en 1894. Allí, ese mismo año, se publicó su primer libro «Na kresach lasów» [«En la frontera de los bosques»], también bajo el seudónimo de Sirko. Su hija María regresó a Siberia y se instaló en Irkutsk al cuidado de un amigo de la escuela de su padre, Stanisław Landy. Hasta los años treinta del siglo XX permaneció en contacto con su padre mediante correspondencia.

En 1895 se publicaron las versiones rusas de los cuentos de Wacław Sieroszewski, «Yakutskiye rasskazy», y en 1896 apareció su monografía «Jakuty Opyt etnograficzeskogo issledovanija». Propuesto por el profesor Nikołaj Wiesiełowski, arqueólogo y orientalista de la Universidad de San Petersburgo, Sieroszewski recibió por ello otra medalla de oro de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa y el permiso oficial para entrar en el Reino de Polonia en 1898. En 1901 W. G. Sumner publicó un resumen de la obra en «The Journal of the Anthropological Institute of Great Britain and Ireland» bajo el título «The Yakuts. Abridged from the Russian of Sieroshevski». La monografía de Sieroszewski, dedicada al naturalista y geógrafo Aleksander Middendorf, fallecido en 1894, fue la primera obra académica que presentaba todos los aspectos de la vida de los yakutos: un esbozo de la geografía de Yakutia; los orígenes y tipos raciales de los yakutos; su economía; la alimentación; la vestimenta; las viviendas; la artesanía y las artes; la acumulación de riqueza; las condiciones de trabajo y de alquiler; el sistema ancestral; la familia; los hijos; los matrimonios; las obras literarias y las creencias. Esta descripción holística de la cultura de un pueblo dado, con un fuerte énfasis en las cuestiones económicas, se convirtió en la especialidad de Sieroszewski y se utilizó con gran efecto en monografías posteriores, sobre todo relativas a Corea. La monografía de Sieroszewski tuvo también una importancia inconmensurable para la supervivencia de la identidad yakutia durante el periodo soviético y el actual renacimiento nacional del pueblo sajá en la mayor república de la Federación Rusa, como se analiza en el trabajo de la investigadora yakutia Künna Takaahaj, titulado «Jakuckie prace Wacława Sieroszewskiego i zmiany kulturowe narodu Sacha» [«La actividad yakutiana de Wacław Sieroszewski y los cambios culturales de la nación saja»] (2020).

Ya en 1895 realizó viajes ilegales a Polonia (a Varsovia) y en 1896 a Grodno, donde discutió con Eliza Orzeszkowa sobre si un escritor polaco podía escribir en ruso. A pesar de esta disputa, las críticas positivas de Orzeszkowa y Aleksander Świętochowski del libro «W matni», publicado en Varsovia en 1897, difundieron la obra de Sieroszewski entre los lectores polacos.

En 1898 por fin regresó a Varsovia, donde se unió a las filas del ilegal Partido Socialista Polaco y se hizo amigo de Stefan Żeromski. En 1899 se casó con Stefania Mianowska. Fueron a Italia de viaje de novios. Sieroszewski también viajó por el Cáucaso. En 1900 se publicó la traducción al polaco de su mongrafía «O Jakutach. 12 lat w kraju Jakutów» [«Sobre los yakutos. Doce años en el páis e los yakutos»] y el tomo de cuentos titulado «Brzask» [«Amanecer»]. En cuento «Dno nędzy» [«Fondo de la miseria»] procedente de este tomo, sirvió como la base de una película del director ruso Andrei Balabanov titulada «Rzeka» [«Río»] (2002). En otra película de Balabanov, titulada «Palacz» [«Fogonero»] (Koczegar), el personaje titular, un fogonero en la sala de calderas, Yakut, antiguo comandante y veterano de Afganistán, decide convertirse en escritor, inspirado en el cuento «Chajłach» de Sieroszewski. El mismo cuento fue llevado a la pantalla en 2021 por el director yakutiano Vladimir Munkuyev en una película titulada «Nuuchcha».

Invitado a formar parte del comité para construir un monumento a Adam Mickiewicz en Varsovia, Sieroszewski fue encarcelado de nuevo en 1900 por organizar una manifestación de trabajadores ante el monumento. Quedó en libertad bajo fianza y viajó a Irkutsk, de donde era ciudadano. Este periodo marca el inicio del interés de Sieroszewski por el Extremo Oriente. En 1900 escribió el cuento «Yuan Min-Tzy» («El boxeador»), referido a la sublevación de China, y publicó en ruso la novela «Jan-Guj-Tzy» («El diablo de ultramar») con su propio nombre y el de la viajera rusa Alexandra Potanina, esposa del geógrafo Grigory Potanin, quien, antes de su muerte en 1893, le regaló sus notas con la petición de que los desarrollara literariamente.

El vicepresidente de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa, P. Siemionow, le ofreció una expedición de investigación a los Aynes, en las islas del norte de Japón. En 1903, Sieroszewski, pasando por Siberia, Mongolia y Manchuria, llegó a Hakodate, en Hokkaido, donde realizó investigaciones con Bronisław Piłsudski. El fruto de estas investigaciones es el libro «Wśród kosmatych ludzi».

Ante la inminente guerra rusojaponesa, partió hacia Corea en 1904 para regresar a Varsovia, pasando por China, Ceilán y Egipto. Los resultados de esta expedición incluyen las notas «Na daleki wschód» [«Al extremo oriente»] (1904), la novela «Oł-Soni Kisań» (1906), el ciclo de novelas japonesas «Z fali na falę» [«De ola en ola»] (1910) y, sobre todo, la monografía «Korea» [«Corea»]. «Klucz Dalekiego Wschodu» [«Clave del Extremo Oriente»] (1905): un libro único que muestra los intentos de modernización del estado coreano de Joseon, que pasó de ser un «reino ermitaño» que limitaba radicalmente el contacto con el mundo, a verse obligado a abrirse completamente a la influencia europea y japonesa ante la impotencia de su anterior soberano, la China de la dinastía Manchuria. Sieroszewski ofreció una imagen pintoresca y completa de Corea en vísperas de la guerra rusojaponesa y de la aniquilación del país por la ocupación japonesa en 1910. Su libro es de gran interés en Corea como valiosa fuente histórica, ensombrecida quizá sólo por la creencia del autor en la misión civilizadora de los japoneses. Sin embargo, allí se conoce por una traducción realizada a partir de la edición rusa de 1909 titulada «Korieja». Al mismo tiempo, se publicaron otras ediciones recopilatorias de sus obras en ruso: en dos volúmenes (1902), en cuatro volúmenes (1904–1905), en seis volúmenes (1908) y en ocho volúmenes (1908–1909).

En 1905, Sieroszewski se involucró en los acontecimientos revolucionarios. Siendo partidario del PPS, intervino en un congreso conjunto polaco-ruso celebrado en Moscú en abril de ese mismo año, y en octubre publicó un artículo a favor de la amnistía y la abolición de la ley marcial en el Reino de Polonia, vigente desde 1832, lo que resulto en otro encarcelamiento. Tras su liberación, se trasladó a Galitzia y se instaló en Cracovia y Zakopane. En 1910, se exilió con su familia en París, donde completó una novela histórica en dos partes, «Beniowski» y «Ocean» [«Océano»], sobre la exitosa huida de los exiliados de Bolshereck en Kamchatka bajo el mando de Maurycy Beniowski en 1771.

Regresó a Cracovia en junio de 1914 y participó en la marcha de los fusileros desde Oleandry. A pesar de su avanzada edad, sirvió primero en el primer Regimiento de Infantería y luego como oficial de caballería a las órdenes de Władysław Belina-Prażmowski. Liberado del servicio de línea en 1915, se dedicó a la propaganda, preparando, entre otras cosas, un folleto sobre el comandante Józef Piłsudski. En 1917, se convirtió en miembro de la Organización Militar Polaca y presidió el Partido para la Independencia Nacional. En noviembre de 1918, se unió al gobierno de Ignacy Daszyński en Lublin como ministro de propaganda, y más tarde participó en el desarme de los alemanes en Varsovia.

Continuó sus actividades propagandísticas en la primavera de 1920 en los centros polacos de EE. UU, y en 1921 en Silesia, durante el Tercer Levantamiento. En la Polonia independiente, Sieroszewski se dedicó a la literatura, los viajes y las actividades sociopolíticas. Fue miembro honorario y representante de Polonia en el Pen Club de Londres, presidente del Sindicato de Escritores Polacos, presidente de la Academia Polaca de Literatura (1933–1939), de la Compañía para la Construcción de Apartamentos Privados y de la Sociedad Polaco-China. Como partidario de Piłsudski declarado, fue senador por el BBWR de 1935 a 1938.

De este periodo de su obra cabe destacar el drama «Bolszewicy» [«Bolqueviches»] (1921), la novela de aventuras «Dalaj Lama» [«Dalai Lama»] (1927) sobre el barón Roman Ungern von Sternberg, la novela histórica juvenil «Pan Twardost Twardowski» [«Don Twardost Twardowski»] (1930), la novela japonesa «Miłość samuraja» [«Amor del samuray»] (1926) y el reportaje «Brama na świat» [«Puerta al mundo»] (Gdynia, 1933). Junto con Anatol Stern, fue el autor de los guiones de las películas «Na Sybir» [«A Siberia»], «Wiatr od morza» [«Viento desde el mar»], «Rok 1914» [«Año 1914»], y, con Ferdinand Goetl, «Dziewczyna szuka miłości» [«La chica que busca amor»]. En 1937, cofundó el estudio cinematográfico «Panta-Film».

Entre 1931 y 1935 se publicó una edición en veinticinco volúmenes de sus obras completas («Dzieła zebrane»). Las obras de Sieroszewski fueron traducidas a idiomas extranjeros, primero al ruso, y después de la revolución en la Rusia bolchevique, también a inglés, chino, checo, esperanto, estonio, finés, francés, hebreo, español, japonés, coreano, alemán, serbio-croata, sueco, ucraniano, húngaro e italiano.

Durante la ocupación, se dedicó a escribir diarios. Gran parte de sus manuscritos y recuerdos de los viajes se quemó durante el levantamiento de Varsovia. Murió el 20 de abril de 1945 en Piaseczno a causa de neumonía a los 87 años.

 

Mapa

Miejsce urodzenia


Wólka Kozłowska, Polska

Nauka w gimnazjum, w kolejowej Szkole Technicznej, praca na Kolei Warszawsko-Wiedeńskiej, więzień Cytadeli; prezes Związku Zawodowego Literatów Polskich, członek PAL, senator


Warszawa, Polska

Miejsce zesłania i otwarcia zakładu ślusarskiego


Wierchojańsk, Sacha (Jakucja), Rosja

Andyłach koło Sriedniekołymska – miejsce zesłania po próbach ucieczki z Wierchojańska


Sriedniekołymsk, Sacha (Jakucja), Rosja

Miejsce zesłania w osadzie Jąża nad Ałazeją


Ałazeja, Sacha (Jakucja), Rosja

Miejsce pobytu na zesłaniu w Jakucku, Ułusie Bajagantajskim, Ułusie Namskim, osadzie Tiechtiur


Jakucja, Rosja

Miejsce pobytu od 1892 roku


Irkuck, Rosja

Przyjazd w 1894 roku i publikacja debiutu „Na kresach lasów”


Petersburg, Rosja

Spotkanie z Elizą Orzeszkową w 1896 roku i spór o pisanie w języku rosyjskim


Grodno, Białoruś

Wyprawa badawcza do Ajnów w 1903 roku


Hakodate, Hokkaido, Japonia

Pobyt w 1904 roku w drodze powrotnej z Japonii


Korea

Pobyt w drodze powrotnej z Japonii


Chiny

Pobyt w drodze powrotnej z Japonii


Cejlon, Sri Lanka

Pobyt w drodze powrotnej z Japonii


Egipt

Pobyt po rewolucji 1905 roku oraz po powrocie z emigracji paryskiej, brał udział w wymarszu z Pierwszą Kadrową z Oleandrów


Kraków, Polska

Pobyt po rewolucji 1905 roku


Zakopane, Polska

Pobyt na emigracji w latach 1910-1914


Paryż, Francja

Minister propagandy w rządzie Ignacego Daszyńskiego


Lublin, Polska

Miejsce śmierci


Piaseczno, Polska