Piotr Słonimski: precursor de la genética polaco-francés - polsko-francuski pionier genetyki
Opracowanie: dr Marcin Krasnodębski
Redacción: doctor Marcin Krasnodębski
El profesor Piotr Słonimski, nacido en 1922 en Varsovia y fallecido en 2009 en Paris, fue un genetista polaco-francés de renombre internacional, que se dedicó, entre otros, a los campos de la herencia mitocondrial y de la genómica. A pesar de haber emigrado, Słonimski participó de manera activa en la vida cultural, científica y política de Polonia. Gracias a sus logros profesionales, se convirtió en uno de los científicos polacos más reconocidos de la segunda mitad del siglo XX.
Familia y juventud
Piotr Słonimski nació en una familia con destacada tradición científica. Su bisabuelo, Chaim Zelig Słonimski (1810–1904), fue matemático, astrónomo, inventor y autor de numerosos libros científicos escritos en hebreo. El abuelo de Piotr, Stanisław Słonimski (1853–1916), fue un famoso médico de Varsovia; se convirtió en el prototipo del personaje de doctor Szuman de la novela «Lalka» («La muñeca») de Bolesław Prus. El padre de Piotr Słonimski, Piotr Wacław Słonimski (1893–1944), por su parte, también se dedicó a la medicina, pero fue precursor en los campos de zoología, histología y embriología.
En su juventud, Piotr Słonimski tuvo la oportunidad de asistir a la prestigiosa escuela secundaria de Stefan Batory en Varsovia. Después, siguió los pasos de su padre y de su abuelo y, a pesar de la ocupación, estudió medicina en la Facultad de Medicina de la Universidad de Varsovia que operaba en clandestinidad. Terminó sus estudios después de la guerra cuando trabajó en el Departamento de Embriología de la Universidad Jaguelónica donde se licenció en medicina en 1946.
Słonimski fue miembro de la resistencia independentista desde el principio de la Segunda Guerra Mundial. Hasta 1941 fue un miembro activo de la organización paramilitar «Szare Szeregi» («Rangos Grises») para después pasar a servir en la Unidad de Desviación de Combate del 7º Distrito «Obroża» del Distrito de Varsovia del Ejército Nacional. Obtuvo, entre otros, el grado de cabo de cadetes. Słonimski participó en el Levantamiento de Varsovia, pero a los pocos días, cayó prisionero de los alemanes, quienes lo utilizaron como un «escudo vivente» para cubrir las operaciones de los tanques alemanes. Milagrosamente, consiguió escapar y durante el resto del levantamiento, desempeño las funciones del médico asistente en el punto de asistencia médica organizado por su padre. Desgraciadamente, sus padres murieron durante el bombardeo del día 2 de septiembre de 1944.
Por sus servicios, se le otorgó a Słonimski la Cruz del Valor de Polonia; sin embargo, se encontró en el punto de mira de la policía secreta soviética, que lo consideraba un enemigo político. En 1947 consiguió salir de Polonia a Francia y establecerse en París.
Trayectoria científica
Słonimski encontró empleo en el Instituto de Biología Fisicoquímica en el laboratorio de Borys Ephrussi, un distinguido biólogo de origen ruso. Fue beneficiario de la beca del Centro Nacional de Estudios Científicos, la mayor institución científica de Francia, la cual le permitió obtener el título de doctor en las ciencias biológicas en 1952. Sus trabajos en el ámbito de genética sobre los mecanismos de la herencia citoplasmática en las levaduras le proporcionaron fama y numerosas ofertas de trabajo en los mejores laboratorios franceses (además de Ephrussi, le ofreció trabajo el futuro premio Nobel Jacques Monod, con quien Słonimski colaboró durante muchos años).
Cabe mencionar el inusual contexto en el que Słonimski empezó a interesarse por la genética y se encontró bajo protección de Ephrussi. Słonimski descubrió la genética accidentalmente. Durante la guerra participó en la acción armada del Ejercito Nacional en el transcurso de la cual fue atacada una de las comisarías de Varsovia. Los soldados alemanes que huían dejaron atrás el libro «Handbuch der Biologie» [«Manual de biología»] del eminente biólogo, filósofo y pionero de la cibernética austriaco Ludwig von Bertalanffy. Los trabajos del alemán Franz Möwus, quien afirmaba haber conseguido descubrir las bases bioquímicas de la genética, citados en el libro, despertaron especial interés de Słonimski.
Hay que destacar que, en la primera mitad del siglo XX, la genética era una disciplina extremadamente abstracta y el concepto de gen estaba desvinculado de la realidad física y química concreta. No fue hasta 1953 cuando se descubrió la estructura del ADN y las décadas de 1940 y 1950 vieron el nacimiento de la biología molecular, la cual permitió comprender mejor las bases de la transmisión de los genes. Esto significa que, desde el punto de vista de la época, Słonimski se interesó por temas muy innovadores.
Fue también en un libro de Bertalanffy encontrado al azar donde Słonimski encontró una nota a pie de página sobre el trabajo de Ephrussi. Este descubrimiento le inspiró a salir del país hacia Francia para establecer el contacto con el director del laboratorio de París. Lo paradójico es que Francia era entonces un país extremadamente hermético en materia de investigación genética y bioquímica, sobre todo en comparación con los países anglosajones y germanos. De esta manera Słonimski llegó al lugar adecuado en el momento perfecto y pudo progresar como joven científico que investigaba en una disciplina en rápido desarrollo, casi desconocida hasta entonces en Francia. Gracias a esta situación favorable, Słonimski no tardó en convertirse en el precursor de la genética francesa, sentando las bases de una de las áreas más importantes de la ciencia biológica del siglo XX. Su carrera científica se desarrolló a un ritmo frenético. En 1962, se convirtió en profesor del Centro Nacional de Estudios Científicos y en 1967 fundó el renombrado laboratorio de genética molecular de Gif-sur-Yvette, del que fue director de 1971 a 1991. Entre 1966 y 1991, ocupó el puesto del profesor en la Universidad de Pierre y Marie Curie en Paris.
Logros científicos
Resulta imposible resumir en pocas palabras los temas que trató Piotr Słonimski a lo largo de su vida. En términos generales, pueden distinguirse dos grandes temas a los que se dedicó. Primero, su especialidad era la herencia de la información genética contenida en el genoma mitocondrial (ADNmt). Las mitocondrias son los orgánulos responsables de la producción de energía en la célula, y la peculiaridad de este tipo de herencia es que no se produce según las leyes de Mendel, las cuales rigen la genética clásica. El laboratorio de Słonimski trabajó en las mitocondrias de las levaduras, y los resultados de sus investigaciones permitieron comprender mejor la estructura de los genes en mosaico, los mecanismos de evolución del material genético o la relación entre el núcleo celular y el citoplasma.
El segundo gran ámbito al que se dedicó Piotr Słonimski fue la genómica, es decir, el campo de la biología molecular y la biología teórica que se ocupa del análisis del genoma de los organismos. El objetivo principal de la genómica es conocer la secuencia del material genético, mapear el genoma e identificar las relaciones e interacciones dentro del mismo. El científico polaco estuvo entusiasmado por esta nueva trayectoria científica, que empezó a desarrollarse en los años setenta y ochenta, y dedicó mucho esfuerzo para convencer a sus compañeros de que el mapeo del todo el genoma de diferentes especies era un paso natural y necesario en el desarrollo de la ciencia biológica. Entre otros, gracias a su implicación, la Comisión Europea decidió financiar un proyecto para mapear el genoma de la levadura, que tuvo éxito en 1996. Las levaduras fueron el primer organismo eucariota cuyo genoma se logró secuenciar en su totalidad. Cabe recordar que el denominado «Human Genome Project», es decir, el proyecto encaminado a mapear el genoma humano, fue uno de los mayores logros científicos de los años noventa. Sin personas como Słonimski, este tipo de iniciativas nunca podría realizarse.
En reconocimiento de sus contribuciones científicas, recibió, entre otros, el premio científico más prestigioso de Francia, la medalla de oro del Centro Nacional de Estudios Científicos, y la membresía en la renombrada Academia Francesa. Además, participó en numerosas instancias relacionadas con la política científica francesa, por ejemplo, como miembro del Colegio de Prevención de Riesgos Tecnológicos del Gobierno.
Patriotismo y relación con la patria
En Francia, el profesor Słonimski hizo una carrera académica sin precedentes. Sin embargo, durante toda su vida permaneció estrechamente relacionado con su patria.
Los principios no fueron fáciles. Nada más emigrar a Francia en 1949, perdió el pasaporte polaco por razones políticas y durante muchos años fue apátrida hasta que obtuvo la nacionalidad francesa a principios de los años sesenta. Pudo visitar Polonia por la primera vez después de la guerra en 1965. Sin embargo, la fama de Słonimski no tardó en llegar al mundo académico de Polonia: en 1976 recibió el título de doctor honoris causa de la Universidad de Varsovia por su contribución al desarrollo de la genética y su colaboración polaco-francesa en el ámbito de la ciencia.
En los años ochenta, Piotr Słonimski también desempeñó el cargo del presidente de la asociación Solidarité France-Pologne, la cual apoyaba tanto el intercambio científico como las actividades sindicales en la República de Polonia. Durante la época de la ley marcial, financió becas para jóvenes científicos que deseaban salir del país. Durante muchos años con regularidad visitaba Varsovia, donde no solo reforzaba su cooperación con el Instituto de Bioquímica y Biofísica de la Academia de Ciencias de Polonia, sino que también participaba activamente en debates sobre el futuro del país con figuras clave de la cultura y la política polacas, como Jacek Kuroń, Bronisław Baczko, Bronisław Geremek, Marian Brandys, Leszek Kołakowski y Adam Michnik. En 1985, fue el iniciador de una carta abierta, firmada por una docena de galardonados con el premio Nobel, en la que se expresaba la oposición a la restricción de la libertad académica impuesta por Wojciech Jaruzelski.
Finalmente, hacia el final de su vida, ya en la Polonia independiente, Słonimski estableció una larga colaboración científica con los matemáticos polacos Jerzy Tiuryn y Jan P. Radomski, sobre cuestiones novedosas de bioinformática, que era una extensión natural de su trabajo sobre genómica.
Por su inestimable contribución a la ciencia y la cultura mundiales y polacas, Piotr Słonimski fue condecorado a título póstumo con la Cruz de Comendador con Estrella Polonia Restituta por el presidente de la República de Polonia, Lech Kaczyński, quien comparó al científico polaco con otro gran emigrante parisino, Frédéric Chopin.
Notas finales y bibliográficas
La biografía de Piotr Słonimski mencionada anteriormente presenta su obra de manera breve y parcial y no incluye muchos elementos de su rica biografía. En particular, se omite la lista de medallas, distinciones y premios internacionales que recibió.
Para leer una biografía completa del profesor, se puede consultar el libro de Robert Jarocki titulado «Genetyk i historia, opowieść o Piotrze Słonimskim» [«Genetista e historia, el relato de Piotr Słonimski»].
Los lectores francófonos encontrarán detalles adicionales en las memorias, entrevistas y conferencias del profesor, disponibles en línea:
Mapa
Miejsce urodzenia, nauki w gimnazjum i studiów na tajnym wydziale lekarskim UW (podczas okupacji), działalności w Szarych Szeregach i AK, walk w powstaniu, powojenne przyjazdy już jako obywatel francuski
Warszawa, Polska
Ukończenie studiów i uzyskanie tytułu lekarza na Uniwersytecie Jagiellońskim w 1946, praca w uniwersyteckim Zakładzie Embriologii
Kraków, Polska
Miejsce emigracji w 1949, praca w Instytucie Biologii Fizyko-Chemicznej w laboratorium Borysa Ephrussiego, profesura w Narodowym Centrum Badań Naukowych w 1962, profesor na Uniwersytecie Pierre’a i Marie Curie 1966-1991, miejsce śmierci
Paryż, Francja
Miejsce utworzenia laboratorium genetyki molekularnej, w latach 1971-1991 jego dyrektor
Gif-sur-Yvette, Francja
Tytuł doktora honoris causa Uniwersytetu Wrocławskiego w 1976
Wrocław, Polska