Aleksander Rogojski (Rogoyski): arquitecto y constructor de Tiflis moderna - architekt, budowniczy nowoczesnego Tbilisi

Opracowanie: Janusz Opaska

location_on Mapa szczegółowa

 

Redacción: Janusz Opaska

Fue uno de los arquitectos más importantes de finales del siglo XIX y principios del XX en Georgia, creador de importantes inversiones públicas en la capital del virreinato del Cáucaso y fuera de ella, autor de prestigiosas realizaciones para los representantes de la élite de Tiflis, así como ganador de concursos arquitectónicos llevados a cabo en Georgia en la primera década del siglo XX. Al mismo tiempo sigue siendo uno de los creadores menos conocidos, de quien aún sabemos poco y cuyas obras conocemos solo parcialmente.

Estudio arquitectónico y actividad en Tiflis

Los investigadores de su trayectoria relacionan a Aleksander Rogojski sobre todo con la Academia de Bellas Artes de San Petersburgo, donde se dice que estudió arquitectura. La forma y el estilo de sus obras guardan las características de la escuela de San Petersburgo y de la arquitectura rusa de este círculo. Es posible que procediera de Varsovia o sus alrededores, ya que se sabe sobre sus viajes a esta ciudad. Además, es probable que antes de llegar a Georgia, ejerciera en Kiev. El arquitecto llegó a Tiflis en los años noventa del siglo XIX y allí dirigió un estudio arquitectónico privado y una empresa de construcción hasta el final de su vida. Además, se sabe que, a finales del siglo XIX, en la capital de Cáucaso meridional vivieron unos miembros de su familia y parientes lejanos. Es probable que se estableciera en Tiflis debido a un encargo privado, que hoy desconocemos, tras haber completado el servicio oficial en una de las gobernaciones rusas fuera del Cáucaso meridional. En aquella época, este tipo de migraciones fue una práctica común en Rusia. También es probable que, antes de establecerse en Tiflis, fuera ingeniero y arquitecto militar, como demuestra que contratara a antiguos ingenieros militares (los ingenieros Denisenko y Savich-Ryczgórski) como colaboradores en sus proyectos.

El estudio arquitectónico (y la vivienda) de Aleksander Rogojski estaba situado en uno de los lugares más prestigiosos de toda Tiflis, en una calle central y especialmente representativa de la ciudad, donde se encontraban las residencias de las autoridades y de la clase alta de la capital, las oficinas e instituciones públicas más importantes, los hoteles y las casas adosadas más magníficas de la burguesía de Tiflis. Se ubicaba en la esquina de la entonces avenida Golovín y la calle Kruzenszterna (actual avenida Rustaveli 22), en el edificio neoclásico de los hermanos Stefan i Mikołaj Ananow, médicos e industriales armenios adinerados, posiblemente diseñado y construido por Rogojski. En el año 1904 el estudio de Aleksander Rogojski era uno de los cinco estudios de diseño privados de renombre de la capital georgiana, junto con los talleres de Aleksander Szymkiewicz, Michail Neprincew, Kornel Tatiszew i Kontansty Antonow.

Aleksander Rogojski desarrolló diversa actividad profesional y social. Ocupó el cargo del jefe del departamento técnico del Teatro Imperial de Tiflis (actual Teatro Nacional de Ópera y Ballet) y participó activamente en la Sección Caucasiana de la Sociedad Técnica Imperial Rusa, donde fue miembro del comité permanente de educación técnica. Realizó trabajos de conservación y restauración de iglesias históricas en toda Georgia. Asimismo, fue miembro del comité que dirigió la restauración de la catedral de San Gregorio en Echmiadzin (Armenia). En el año escolar 1909/1910 fue uno de los creadores del fondo de becas de Aleksander Szymkiewicz. Participó de manera activa en las actividades de la comunidad parroquial (compuesta principalmente por polacos y georgianos) en la iglesia católica de los Santos Pedro y Pablo de Tiflis, y fue miembro del Comité de Auditoría de la Sociedad de Beneficencia que funcionaba en la parroquia.

Primeros proyectos importantes

A finales del siglo XIX, Aleksander Rogojski, a petición del entonces párroco de la iglesia ortodoxa de Kashveti Markoz Tkemaladze, emprendió la organización de un equipo para llevar a cabo una investigación arqueológica y arquitectónica de la iglesia del siglo XVIII (uno de los templos más famosos de Tiflis y uno de los símbolos arquitectónicos de la ciudad, cuya historia se remonta al siglo V) con el fin de decidir si había que restaurar este monumento o demolerlo y construir una nueva iglesia. Además de Rogojski, el equipo estuvo formado por el exarca de Georgia, Flavian (arzobispo de la región de Chełm-Varsovia de 1885 a 1898), y por los arquitectos: Korneli Tatiszew y dos polacos: Aleksander Szymkiewicz (el arquitecto municipal de Tifilis en los años 1895–1991, uno de los arquitectos más importantes que ejercían en Georgía a finales del siglo XIX y principios del siglo XX) y Konstanty Butkiewicz (un ingeniero de construcción, jefe del departamento de construcción de la gobernación de Tifilis).

Basándose en un informe de expertos elaborado por este equipo, en 1903 se decidió demoler la iglesia histórica, gravemente dañada, y construir una nueva, inspirada en la catedral de Samtawisi de alrededor de 1030. El proyecto fue realizado por Leopolod Bilfeldt, un arquitecto alemán establecido en Georgia, el arquitecto del exarcado georgiano de la época. Otro arquitecto polaco, Henryk Hryniewski, contribuyó a la decoración del templo mediante su diseño del iconostasio. Las decoraciones ornamentales de las fachadas de la iglesia probablemente también son de su autoría.

Entre las obras más conocidas de Aleksander Rogojski se encuentran el complejo de edificios del seminario ortodoxo de la calle Chavchavadze 33 (1901/1903–1912), la iglesia católica romana de Batumi (1898–1903, actual catedral ortodoxa de la Santísima Virgen María), la sede de la Sociedad Económica de Oficiales del Cáucaso en la calle Marjanishvili 7 (1910–1912, actualmente Banco TBC), el Instituto Obstétrico Transcaucásico de Olga Nikolayevna Romanova en el número 38 de la calle Kostava (1912), la capilla funeraria de los príncipes Baratashvili junto a la iglesia Kashveti (San Jorge) en la avenida Rustaveli (1899), y las casas adosadas en el número 6 de la calle Tabidze (1904, demolida después de 2006) y en el número 20 de la calle Chitaia (finales de los años noventa del siglo XIX). En 1901, Aleksander Rogojski elaboró un proyecto de ampliación (adición de un ala), reconstrucción y amueblamiento de una parte del interior del palacio del príncipe Konstantin Oldenburg en la calle Kargareteli, 6 (actual Museo Estatal de Teatro, Música, Cine y Coreografía), y en 1903–1909, por encargo de las autoridades de la ciudad, dirigió la construcción de la Casa del Pueblo en la calle Marjanishvili, 8, según el diseño de Stefan Kryczyński, seleccionado en el famoso concurso de arquitectura de la época (actual Teatro Académico Estatal de Drama). Aleksander Rogojski fue también, con mucha probabilidad, el autor de la restauración y reconstrucción de la fachada del antiguo caravasar de Artsruni, en el número 8 de la calle Sioni, actual sede del Museo de Historia de Tiflis (1911–1912)

Proyectos más grandes e importantes

La mayoría de las obras del arquitecto se caracterizan por su gran escala: las realizaciones individuales o sus conjuntos son extensos, polifacéticos y con planos de gran riqueza. Su denominador común es su carácter representativo, logrado principalmente por la escala y la disposición de los variados volúmenes, su articulación y la abundante decoración de las fachadas y los alzados. En las primeras obras del arquitecto, esta decoración combinaba eclécticamente elementos ornamentales y detalles arquitectónicos de distinta procedencia estilística. En las obras realizadas al final de su vida se observa un giro hacia el modernismo europeo.

Una obra pequeña pero muy decorativa es la capilla sepulcral de los príncipes Baratashvili, junto a la iglesia Kashveti, en el centro de Tiflis (actual avenida Rustaveli), cuya rica decoración en piedra fue preparada por el taller del escultor Archangelo Andreoletti. Rogojski colaboró con Andreoletti en los edificios que realizó y en la Sociedad de Beneficencia de la iglesia de los Santos Pedro y Pablo de Tiflis.

A principios del siglo XX, Aleksander Rogojski ganó un concurso de arquitectura de alto nivel para construir un complejo de edificios para un seminario ortodoxo en Tiflis. El proyecto, que se completó a lo largo de varios años, con un edificio principal monumental cuya arquitectura recuerda al edificio del seminario de Kiev, se terminó tras la muerte del arquitecto. Las fachadas del edificio central y de otros edificios (algunos de los cuales ya no existen), llenas de decoración abundante, remiten a las formas históricas de la arquitectura sagrada rusa y al «estilo ruso» de la arquitectura rusa de finales del siglo XIX.

Otro ejemplo es la iglesia católica de Batumi, fundada para la comunidad de esa ciudad por Stefan Zubalashvili de Tiflis, un industrial y filántropo adinerado, miembro de la Sociedad de Beneficencia de la parroquia católica de Tiflis. La iglesia, descrita con entusiasmo en la prensa de la época como un modelo del «estilo gótico báltico», es una seudobasílica neogótica de carácter representativo, de grandes dimensiones y tres naves, con transepto, coro separado y fachada de dos torres. Sus fachadas y su interior presentan una rica y ecléctica variedad de decoraciones escultóricas, también en lo que se refiere a material, textura y color (estatuas de Santa Nino y San Andrés en la fachada), detalles arquitectónicos en piedra, decoraciones y policromías ornamentales y figuradas de gran valor artístico que llenan todo el interior de la iglesia.

La obra más famosa de Aleksander Rogojski en Tiflis, uno de los símbolos de la ciudad, es el edificio de la antigua Sociedad Económica de Oficiales del Cáucaso. Fue creado después de que el arquitecto ganara el concurso para su diseño anunciado en el año 1909. Este imponente y muy representativo edificio recibió una rica decoración escultórica, obra del taller de Andreoletti. La última de las obras diseñadas por Rogojski, y ya terminada tras su muerte, es la clínica de maternidad de Tiflis, financiada por la corte del zar en nombre de la hija de éste, la gran duquesa Olga Nikolayevna Romanova. El gran edificio cúbico recibió una decoración ecléctica, clasicista y Art Nouveau de la fachada y la portada.

Aleksander Rogojski murió el 26 de mayo de 1912 en Varsovia durante una de sus estancias en esta ciudad. En Tifilis, el día 29 de mayo de 1921, los directivos del Teatro Imperial y de la clínica de maternidad, instituciones a las que Rogojski estaba asociado antes de su muerte, organizaron un servicio conmemorativo en memoria del arquitecto.

 

Fuentes:

Beridze V., «Tbilisis khurotmodzgvreba 1801–1917» [«Arquitectura de Tifilis en los años 1801–1917»], t. 1–2, Tifilis 1960–1963.

Furier A., «Polacy w Gruzji» [«Polacos en Georgia»], Varsovia 2009, p. 309.

Gorbaczew W., «Diełowoj i torgowo-promyszlennyj Tiflis. Sprawocznaja kniżka», Tiflis 1904, p. 24.

Gorbaczew W., «Diełowoj Tiflis. Sprawocznaja kniżka», Tiflis 1909, p. 62, 89.

«Kavkaz. Ežednevnaja literaturno – političeskaja gazeta», 1912, no. 121 (29.05.1912), p. 1.

«Kavkaz. Ežednevnaja literaturno – političeskaja gazeta», 1912, no. 124 (29.05.1912), p. 2.

«Kawkazskij kalendar na 1908 god», Tiflis, 1907, p. 6, 350.

«Kraj», 1899, no. 12 (21.03–2.04.1898), p. 23.

«Kraj», 1903, no. 20 (16–25.05.1903), p. 17.

«Kraj», 1909, no. 3 (23.02–5.03.1909), p. 12–13.

Mania M., «European architects in Tbilisi» [«Arquitectos europeos en Tifilis»], Tifilis 2006, p. 55.

Mróz J., «Artystyczne dokonania Polaków w Gruzji» [«Creaciones artísticas de polacos en Georgia»] [en:] «Stan badań nad wielokulturowym dziedzictwem dawnej Rzeczypospolitej» [«Estado de investigación sobre el patrimonio multicultural de la antigua República de Polonia»], t. 1, red. W. Walczak, K. Łopatecki, Białystok 2010, p. 111–116.

Opaska J., «Działalność polskich architektów w Tbilisi w XIX i w początkach XX wieku» [«Actividad de arquitectos polacos en Tifilis en siglo XIX y a principios del siglo XX»], [en:] «Kwartalnik Architektury i Urbanistyki» [«Revista trimestral de arquitectura y urbanismo»], de 1/2012, p. 118–120.

«Pâtyj otčet pravleniâ blagotvoritelnago obŝestva pri Rimsko-katoličeskoj prihodskoj Petro-Pavlovskoj cerkvi v Tiflisě s 1 ânvarâ po 31 dekabrâ 1899 goda», Tiflis 1900, p. 14, 16.

«Tifilis. Architektur am Schnittpunkt der Kontinente», Viena 2016, p. 45, 88, 92, 107.

Wójcik A., Stokłosa M., «Polscy architekci na świecie» [«Arquitectos polacos en el mundo»], Varsovia 2020, p. 100–101.

 

Mapa

Miejsce prawdopodobnych studiów na Akademii Sztuk Pięknych


Petersburg, Rosja

Pochodził z Warszawy lub jej okolic, miejsce śmierci


Warszawa, Polska

Działalność przed przybyciem do Gruzji


Kijów, Ukraina

Siedziba pracowni architektonicznej, wówczas róg alei Gołowina i ulicy Kruzenszterna


22 Shota Rustaveli Avenue, Tbilisi, Gruzja

Praca jako naczelnik oddziału technicznego w Teatrze Cesarskim


Narodowy Teatr Opery i Baletu, Tbilisi

Prace konserwatorskie i restauratorskie historycznych cerkwi


Gruzja

Był członkiem komitetu prowadzącego restaurację katedry św. Grzegorza


Katedra w Eczmiadzynie, Wagharszapat

Aktywnie uczestniczył w działaniach wspólnoty parafialnej, był członkiem Komisji Rewizyjnej Towarzystwa Dobroczynności


Kościół katolicki śś. Piotra i Pawła, Kita Abashidze Street

Zaprojektował zespół budynków seminarium prawosławnego


33 Ilia Chavchavadze Ave, Tbilisi

Projekt kościoła rzymskokatolickiego, obecnie cerkiew


Holy Mother Virgin Nativity Cathedral, Demetre Tavdadebuli Street, Batumi, Gruzja

Projekt Kaukaskiego Oficerskiego Towarzystwa Ekonomicznego – najbardziej znane dzieło Rogojskiego w Tbilisi, jeden z symboli miasta


7 Kote Marjanishvili Street, Tbilisi

Projekt Zakaukaskiego Instytutu Położniczego imienia Olgi Nikołajewnej Romanowej


38 Merab Kostava Street, Tbilisi

Kierownik zespołu badawczego i projektowego, przygotowującego budowę cerkwi Kaszweti (św. Jerzego), przełom XIX i XX wieku; wykonał projekt kaplicy grobowej książąt Barataszwili, obok tej świątyni


9 Shota Rustaveli Ave, Tbilisi

Projekt kamienicy ze końca lat 90. XIX wieku


20 Giorgi Chitaia Street, Tbilisi

Przygotowywał projekt rozbudowy i urządzenia części wnętrz pałacu księcia Konstantego Oldenburga, 1901


6 Ia Kargareteli Street, Tbilisi

Marjanishvili Theater, wcześniej Dom Ludowy, którego budową kierował w latach 1903-1909


8 Kote Marjanishvili Steet, Tbilisi