Władysław Horodecki - «Gaudí polaco» y «artista de tres países»

Elaboración: profesor, doctor con habilitación Jarosław Komorowski

location_on Mapa detallado

Se le conoce como «Gaudí polaco» por su imaginación arquitectónica y el uso creativo del hormigón que en su época era un símbolo de la modernidad. También se le llama «arista de tres países», ya que ejercía en Rusia, actualmente en el territorio de Ucrania, en las tierras de la antigua Corona polaca antes de las particiones y en la Polonia independiente, y finalmente en Persia, el actual Irán.

Władysław Leszek Dezydery Horodecki nació el 4 de junio (23 de mayo) de 1863 en Szołudki, cerca de Niemirów, en Podolia, en la casa señorial de madera de los padres de su madre, Leopoldyna, de soltera Gluzińska. La doble fecha de su nacimiento se debe a que en esta época en Rusia se utilizaba el calendario juliano, el llamado estilo antiguo, que se adelantaba doce días al nuestro, el calendario gregoriano. El padre, también llamado Władysław, pronto llevó a la familia a su propia finca, Żabokrzycz, cerca de Spikowo, a veinte kilómetros de distancia. El pueblo ya no existe, absorbido por el vecino Torków. El día 6 de agosto (25 de julio), en la iglesia de la Inmaculada Concepción de la Santísima Virgen María de Kopijówka, el niño fue bautizado por el cura Adam Zakrzewski. El esperado nacimiento del hijo fue probablemente la causa por la que su padre no participara en el levantamiento de 1863, a diferencia de sus hermanos, Arthur y Szczęsny, que posteriormente fueron exiliados a Siberia.

Descubrimiento del talento y los primeros pasos en la profesión

En 1879, Horodecki, de dieciséis años, salió de Żabokrzycz hacia Odessa para comenzar sus estudios en la escuela secundaria real de San Pablo. Allí llamaron la atención sus extraordinarias habilidades de dibujo; incluso recibió una carta de reconocimiento. En los años 1885–1890 estudió arquitectura en la Academia Imperial de Bellas Artes en San Petersburgo. Su tesis fue el proyecto de la escuela secundaria masculina en Humań, cuya construcción comenzó bajo la supervisión de Horodecki en 1889. Fue su primera realización que existe hasta hoy en día. A finales del año 1890 recibió el título del arquitecto y la medalla de plata de la Academia. Poco después, llegó a Kiev, una ciudad que estaba experiencia una intensa expansión y modernización, lo cual supuso grandes oportunidades para el artista con vocación emprendedora.

Tras instalarse en Kiev, Horodecki se casó con Kornelia Marr, hija de un comerciante ruso. Como arquitecto, se ganó rápidamente el reconocimiento y diseñó mucho y casi todo: desde templos y edificios representativos hasta instalaciones de alcantarillado. Su actividad no se limitó a la ciudad del Dniéper, por supuesto, ya que realizó numerosos encargos desde Podolia hasta el Cáucaso, no todos conocidos ni localizados en la actualidad. Realizó obras en todos los estilos, desde el clasicismo y el neogótico hasta el Art Nouveau. En la calle Nikolaevskaya, que se estaba construyendo en el centro de Kiev (hoy lleva el nombre de Horodecki), levantó el edificio de la empresa comercial «Worker», y junto a él, la fábrica de muebles y casa comercial de Józef Kimajer, con una figura de Mercurio en el tímpano. En 1897, diseñó dos impresionantes pabellones para Józef y Konstantin Potocki en la Exposición Agrícola e Industrial. Al parecer, también colaboró con el Teatro Sołowców (decoraciones y vestuario), y en ocasiones trabajaba como diseñador (muebles, joyas, prendas de vestir).

Constructor de Kiev

En 1898, cuando resultó que el ganador del concurso para la construcción del Museo de Antigüedades y Arte (hoy Museo Nacional de Arte), el arquitecto moscovita Pyotr Boytsov, eludía la cooperación, se encargó a Horodecki la elaboración de planos detallados y la dirección de la prestigiosa construcción. Fue entonces cuando estableció por primera vez la colaboración con el escultor milanés Eglia Sala, cuyo estudio realizó el grupo alegórico «Celebración del arte» en el tímpano, Apolo con las musas de pintura y la escultura y dos enormes leones junto a la escalera. Todo realizado en «piedra artificial», es decir, el hormigón. La fábrica de cemento «For», que el arquitecto diseñó y de la que era copropietario, la suministraba las cantidades necesarias.

En los años 1898–1902 fue construido el templo caraíta- kienesa en el terraplén de Yaroslavl, a pocos pasos de la puerta dorada. Horodecki lo construyó en estilo morisco, con una cúpula sobre la entrada, inscripciones árabes alrededor del portal y un inusual interior de «estalactitas» realizado por Sala. Cerrado tras el golpe bolchevique y destruida en gran parte, el templo actualmente alberga la Casa del Actor.

En 1897, la comunidad polaca de Kiev, que contaba con muchos miles de personas, obtuvo el permiso para la construcción de la iglesia de San Nicolás en la calle Wielka Wasilkowska. Mediante un concurso se seleccionó el proyecto del joven ingeniero Stanisław Wołowski. Sin embargo, debido a la falta de experiencia del autor, el diseño final y la construcción se encomendaron a Horodecki, que reelaboró a fondo la fachada neogótica, añadiendo un rosetón y una rica decoración escultórica. Las obras se realizaron desde agosto de 1899 hasta diciembre de 1909. Las torres de la iglesia de tres naves, que puede albergar a 1800 fieles, se elevan 55 metros sobre los alrededores. Los elementos escultóricos de la fachada: el arcángel Miguel, el patrón de Rusia, la Virgen y el Niño, las figuras de los apóstoles y los obispos se crearon en hormigón gris y rojizo, imitando la piedra arenisca.

Los grupos de figuras en los tímpanos de los portales laterales, descritos habitualmente como «escenas de la vida de San Nicolás», en realidad representan a San Adalberto a la izquierda y el bautismo de Ladislao Jagiello a la derecha. Al parecer, Horodecki inscribió en la fachada del templo, de manera disimulada, la idea de la unidad de la República: Polonia, Lituania y Rusia. Sin embargo, la idea también iba acompañada de elementos fantásticos: he aquí que en los rincones de los portales acechan inusuales lagartos demoníacos con cabezas triangulares y fauces abiertas. La iglesia, cerrada por las autoridades soviéticas y que albergaba una sala de música con órgano, será devuelta en su totalidad a la parroquia en 2022.

Otro grupo de obras de Horodecki realizadas en Kiev, que muestra su diversidad estilística, son las capillas sepulcrales. La más antigua, una neorrománica, encargada por la familia Steinheil, se encontraba en 1892 en el cementerio junto a la tumba de Askold (la única que ya no existe). El mausoleo neogótico de la familia de Witte (1909) en el cementerio Bajkowy, coronado por una estatua de Cristo, se está deteriorando. Al igual que una capilla monumental de una familia desconocida en el mismo cementerio, la más interesante de todas. En la entrada se encuentra un obelisco con la cabeza de ángel con alas esbeltas. Una reja Art Nouveau conduce a un interior devastado con una hermosa escultura del Cristo Crucificado. Cerca, se encuentra la capilla de Aleksander y Maria Tyszkiewicz (1909) de estilo morisco. En 1913 el arquitecto construyó el mausoleo de Włodzimierz Kozakiewicz en el mismo estilo, junto a la iglesia ortodoxa de San Serafín Sarovsky, en el barrio de Puszcza-Wodica. La capilla clasicista de Mikołaj Leliawski (1905) se encuentra en el territorio del monasterio de Vydubitsky.

Horodecki fue una de las figuras más pintorescas y conocidas de Kiev. Fascinado por los logros tecnológicos, tuvo uno de los primeros coches de la ciudad y también pilotó aviones. Fue un gran cazador y un excelente tirador, participó en expediciones de caza al país transcaspiano y a Persia, al Turquestán y a Afganistán, a los montes Altai, a Siberia occidental y, finalmente, entre 1911 y 1912, a África. A raíz de sus trofeos, se convirtió en cofundador del Museo de la Caza. Publicó sus recuerdos del continente negro en ruso en su libro «W dżunglach Afryki. Dziennik myśliwego» [«En la selva africana. Diario de un cazador»] (Kiev 1914). La lujosa edición revestida de roble está decorada con sus dibujos y fotografías (la traducción al ucraniano se publicó en 2012; al polaco, en 2020). Siempre recalcó que era polaco, que consideraba el ruso como su lengua de trabajo y el polaco, su lengua materna.

Casa con Quimeras y realizaciones en las afueras de Kiev

En febrero de 1901, el arquitecto compró un terreno en el número 10 de la calle Bankova, en una pendiente pronunciada, y en dos años levantó allí la casa más original de Kiev. El edificio se hizo famoso por las esculturas de animales que lo adornan. Es conocido como la Casa con Quimeras, pero las criaturas marinas de cuentos de hadas y las criaturas serpentinas son sólo una parte de la colección de hormigón. Las cabezas de ciervos, rinocerontes y elefantes representan los trofeos de caza obtenidos y deseados. Las ranas en el borde del tejado no son una sorpresa para un artista que creció en Żabokrzycz (el nombre del pueblo hace referencia a los gritos de ranas), aunque estas ranas en particular, con sus patas en el vientre, están silenciosas como si estuvieran hechizadas. Una enorme serpiente cuelga de una esquina y los lagartos corren por las columnas. En un zócalo frente a la casa, un águila lucha contra una pantera. En el interior cuelgan cuernos tallados y guirnaldas de pájaros, y el vestíbulo abovedado está decorado con un pulpo rodeado de conchas y algas. En 1913, el arquitecto se vio obligado a vender la casa, posteriormente nacionalizada por los bolcheviques. Desde 2005 la casa es una residencia del presidente de Ucrania, parcialmente abierta al público.

En cuanto a otras ciudades, Horodecki realizó la mayor parte de sus diseños en Czerkasy: la escuela secundaria masculina (1891), la escuela secundaria femenina (1905), las salas del mercado (1909), de las que sólo se conserva la sala de pescado, y el pedestal del monumento al zar Alejandro II (1911). Lo más interesante, sin embargo, es el edificio del Banco Comercial municipal (1914). El diseño ecléctico se ve dominado por el Art Nouveau, que llega a ser ostentoso en el marco de la entrada lateral. La llamativa esquina está coronada por una esbelta estructura paraboide con un remate cónico. En 2013 en el edificio de la antigua escuela secundaria femenina se colocó una placa conmemorativa del artista. A treinta kilómetros de Czerkasy, en el pueblo de Moszny, se encuentra el único edificio de madera del diseño de Horodecki que se ha conservado hasta hoy en día: la casa del médico del hospital local, con un porche ricamente decorado.

El respetado arquitecto también construyó en su tierra natal, Podolia. En Peczar, cerca de Niemirów, junto al palacio de Konstanty Potocki, erigió en 1904 una capilla-museo, la única de sus obras que lleva la firma de su creador: una placa con la inscripción «Diseñado por Władysław Horodecki». El edificio, de un estilo muy peculiar, consta de elementos neorrománicos y neogóticos, así como clasicistas. Las salidas de los canalones están enmarcadas por gárgolas de hormigón con forma de pez. Actualmente es la iglesia de San Andrzej Babola. La capilla señorial ortodoxa (ahora en ruinas) fue diseñada por Horodecki para Mikołaj Bałaszow en Rachny Lasowe. En Szpikowo, construyó una casa de administración de fincas y edificios de la fábrica de azúcar.

Últimos años

En 1920, cuando las tropas polacas ocuparon Kiev, Horodecki se marchó a Varsovia ante la amenaza bolchevique. Durante tres años trabajó en el Ministerio de Obras Públicas, incluyendo la restauración del palacio de los príncipes Wiśniowiecki en Wiśniowiec, en Volinia. A partir de 1925 trabajó para la empresa estadounidense «Henry Ulen & Co.», diseñando, en colaboración con otros arquitectos, varios edificios municipales, como las torres de agua de Radom y Piotrków Trybunalski, el recinto ferial de Piotrków, el establecimiento municipal de baños de Zgierz y el edificio del casino de Otwock.

En 1928, Horodecki aceptó la oferta de su empresa y fue a Persia (Irán) como arquitecto jefe del «Sindicato de Construcción de Ferrocarriles Persas». Al año siguiente, construyó la estación principal de Tejerán, un edificio monumental y estrictamente funcional, que hasta hoy en día funciona de forma excelente. Al mismo tiempo, encontró tiempo para una expedición de caza a Mazandaran. Según la escasa información disponible, recibió ofertas del sha Reza Pahlavi y del gobierno persa para diseñar un palacio, un teatro y un hotel. Sin embargo, estos planes no llegaron a realizarse. Władysław Horodecki murió en Tejerán a causa de un ataque al corazón el 3 de enero de 1930 y fue enterrado en el cementerio católico de Dulab. La inscripción en la lápida es: «QUE LA TIERRA EXTRANJERA SEA LEVE PARA ÉL»

En mayo de 2004 se inauguró una estatua del artista en un paseo de la calle principal de Kiev, Kreshchatyk, con un elegante don Władysław sentado en la mesa de un café con una taza en la mano, invitando a un transeúnte a sentarse en una silla libre. Sus autores son Wołodymir Szczur i Jurij Bagalika. En 2006, se erigió un busto de Horodecki en Nemirów. En 2013 el Banco Nacional de Ucrania emitió una moneda dedicada al arquitecto. En Polonia, en cambio, apenas lo recordamos.

 

Mapa

Miejsce urodzenia


Szołudki, Obwód winnicki, Ukraina

Dom rodzinny – majątek Żabokrzycz koło Szpikowa (dziś Torków)


Torkiv, Obwód winnicki, Ukraina

Miejsce chrztu w kościele Niepokalanego Poczęcia Najświętszej Marii Panny


Kopijówka, Obwód winnicki, Ukraina

Nauka w gimnazjum realnym św. Pawła


Odessa

Studia architektoniczne w Cesarskiej Akademii Sztuk Pięknych, 1885–1890


Petersburg, Rosja

Realizacja pierwszego projektu – gimnazjum męskie


Humań, Obwód czerkaski, Ukraina

Miejsce realizacji licznych projektów, miejsce ślubu z Kornelią Marr


Kijów

Najoryginalniejszy projekt Horodeckiego, 1903


Dom z chimerami, Bankova Street, Kijów, Ukraina

Projekt Muzeum Starożytności i Sztuki


Narodowe Muzeum sztuki Kijów

Kienesa karaimska – realizacja z lat 1898–1902, w stylu mauretańskim


Караїмська кенаса, Yaroslaviv Val Street, Kijów, Ukraina

Budowa kościoła dla polskiej społeczności Kijowa, 1899-1909


Kościół św. Mikołaja, Velyka Vasylkivska Street, Kijów, Ukraina

Kraj Zakaspijski – miejsce uczestnictwa w wyprawie łowieckiej


Turkmenistan

Persja – miejsce uczestnictwa w wyprawach łowieckich, od 1928 roku miejsce pracy (główny architekt „Syndykatu budowy perskich kolei”)


Iran

Miejsce uczestnictwa w wyprawie łowieckiej


Turkiestan, Kazachstan

Miejsce uczestnictwa w wyprawie łowieckiej


Afganistan

Miejsce uczestnictwa w wyprawie łowieckiej


Góry Ałajskie, Kirgistan

Zachodnia Syberia – miejsce uczestnictwa w wyprawie łowieckiej


Syberia, Rosja

Miejsce uczestnictwa w wyprawie łowieckiej 1911-1912


Afryka

Miejsce realizacji: gimnazjum męskiego (1891), gimnazjum żeńskiego (1905), hal targowych (1909), budynku miejskiego Banku Komercyjnego (1914)


Czerkasy, Obwód czerkaski, Ukraina

Dom lekarza miejscowego szpitala z bogato zdobionym gankiem – jedyny zachowany drewniany budynek projektu Horodeckiego


Dom Lekarza, Будинок лікаря, Lenina Street, Moszny, Obwód czerkaski, Ukraina

Kaplica-mauzoleum Potockich, obecnie kościół św. Andrzeja Boboli


Peczera, Obwód winnicki, Ukraina

Projekt prawosławnej kaplicy dworskiej dla Mikołaja Bałaszowa


Rachny Lasowe, Obwód winnicki, Ukraina

Realizacja domu zarządu majątku i budynków cukrowni


Szpików, Obwód winnicki, Ukraina

Miejsce zamieszkania po opuszczeniu Kijowa w 1920 roku, praca w Ministerstwie Robót Publicznych, praca dla amerykańskiej firmy „Henry Ulen & Co.”


Warszawa, Polska

Projekt wieży ciśnień i hali targowej


Piotrków Trybunalski, Polska

Projekt wieży ciśnień


Radom, Polska

Projekt miejskiego zakładu kąpielowego


Zgierz, Polska

Projekt gmachu kasyna


Otwock, Polska

Projekt dworca głównego, miejsce śmierci


Teheran, Iran