Rudolf Stefan Jan Weigl: biólogo de renombre mundial - światowej sławy biolog
Opracowanie: Mariusz Ryńca
Redacción: Mariusz Ryńca
Rudolf Stefan Jan Weigl (1883–1957): biólogo, microbiólogo, inventor de la vacuna contra la fiebre tifoidea, profesor de la Universidad de Jan Kazimierz de Lviv, la Universidad Jaguelónica de Cracovia y la Universidad de Poznań.
Nació el 2 de septiembre de 1883 en Přerov, en Moravia, como hijo de un moravo de origen alemán, Friedrich Weigl, propietario de un taller de bicicletas y automóviles, y de la vienesa Elsa, de soltera Krősl. Rudolf tuvo una hermana, Lilly, y un hermano, Fryderyk. Tras la trágica muerte de su padre, su madre se llevó a los niños a Viena, donde durante un tiempo dirigió una residencia para estudiantes. Allí conoció a un estudiante polaco, Józef Trojnar, con quien se casó. A partir de entonces, la familia se fue polonizando paulatinamente, sobre todo al trasladarse a Galitzia, donde el padrastro de Rudolf asumió el 30 de agosto de 1893 un puesto de profesor adjunto de latín y alemán en un instituto en Jarosław. No permanecieron allí mucho tiempo, ya que Trojnar fue empleado en la escuela de gramática de Jasło en 1895 y en Stryj en 1900.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Rudolf Weigl fue llamado al servicio médico militar del ejército austrohúngaro, como parasitólogo. Al mismo tiempo, profundizó sus conocimientos en microbiología bajo la dirección del profesor Filip Eisenberg. Gracias a la ayuda del Ministerio de Guerra del imperio austrohúngaro realizó un curso en este campo y comenzó a investigar el tifus presente en los campos de prisioneros de guerra de Bohemia y Moravia. En aquellos tiempos, la enfermedad cobró millones de víctimas (en el frente serbio, la tasa de mortalidad durante la epidemia alcanzó el 80 %).
Después de que Polonia recuperara su independencia, durante los primeros meses de la constitución del país y las luchas por sus fronteras, Rudolf Weigl dirigió un laboratorio bacteriológico en un hospital de Przemyśl que se había creado especialmente para él, y entre 1919 y 1920, el Laboratorio de Investigación de la Fiebre Tifoidea en el Consejo Sanitario Militar del Ministerio de Asuntos Militares. En 1920 ocupó el cargo del profesor titular de biología general en la Facultad de Medicina de la Universidad Jan Kazimierz, donde enseñó parasitología y bacteriología. En Lviv, continuó sus investigaciones sobre la fiebre tifoidea. Con este fin, organizó un laboratorio dedicado a esta enfermedad.
Basándose en su amplia experiencia como especialista en diagnósticos, desarrolló un método de diagnóstico de la fiebre tifoidea denominado reacción de Weigl. Además, demostró que la fiebre tifoidea está causada por una bacteria llamada rickettsia, e identificó varias especies de esta bacteria que se encuentran en los organismos de los piojos. El avance se produjo con el desarrollo de un método de cría de rickettsia, lo cual exigió gran precisión. En condiciones de laboratorio, no se producía la multiplicación del microorganismo, por lo cual se precisaba de un huésped. Weigl utilizó para tal fin los piojos del cuerpo, a los que infectaba inyectando los gérmenes en sus intestinos, donde prosperaron, proporcionando material para las vacunas. Alimentaba los piojos con sangre humana. Siempre trabajó con la máxima dedicación, tal como demuestra el hecho de que sucumbió dos veces a una grave infección de laboratorio (la primera vez en 1916).
Estos descubrimientos permitieron a Rudolf Weigl desarrollar una vacuna protectora contra la fiebre tifoidea y ponerla en producción para el uso masivo. Lo consiguió en 1930. Una dosis de la vacuna obtenida a partir de los intestinos diseccionados de treinta piojos del cuerpo garantizaba la protección del 100 % después de administrar la tercera dosis. El profesor fue uno de los primeros en probar sus efectos en sí mismo.
Los resultados positivos de la investigación permitieron iniciar una campaña de vacunación masiva en Polonia a principios de la década de los treinta. La región que se fue primero fue Hutsúlschyna, donde los brotes de la fiebre tifoidea eran comunes, seguida por las regiones de Białystok y Suwałki. El presidente de la República de Polonia, Ignacy Mościcki, le concedió al científico la Cruz de Comendador de la Orden de Polonia Restituta (1930). Además, gracias al método de Weigl, inició la producción de las vacunas y las campañas de vacunación en otros países. Por haber salvado la salud de los que trabajaban en las misiones de Asia y África, el Papa Pío XI honró al profesor con el título de su chambelán y le concedió la Cruz de Comendador de la Orden de Caballería de San Gregorio Magno (1934). De manos del rey belga, Weigl recibió la Cruz de Comendador de la Orden de Leopoldo III (1934).
Profesor Rudolf Weigl también fue nominado al Premio Nobel. Pertenecía a sociedades científicas en Polonia y en el extranjero (incluyendo Bélgica y Estados Unidos). En 1928 se convirtió en miembro de la Sociedad Científica de Lviv, en 1930 de la Academia Polaca de las Artes y las Ciencias, en 1933 de la Sociedad Científica de Varsovia y en 1935, en miembro honorario de la Sociedad Científica de Lublin. En 1937, por invitación de la Sociedad de Naciones, pronunció ponencias en Ginebra en una conferencia internacional para la erradicación de la fiebre tifoidea. En 1939, por invitación del gobierno italiano, Weigl permaneció en Abisinia durante varios meses, con el objetivo de desarrollar vacunas protectoras contra las cepas de fiebre tifoidea que se encontraban allí. Al volver, como representante del Departamento de Servicios Sanitarios del Ministerio de Bienestar Social, empezó a organizar la producción masiva de su vacuna, pero el trabajo se vio interrumpido por el estallido de la guerra.
El profesor Rudolf Weigl era un naturalista por pasión. Junto con su familia, pasaba las vacaciones en el desolado pueblo de Iłemnia, en los Cárpatos. Allí se entregaba a sus pasiones: el estudio de la flora y la fauna, la pesca y el tiro con arco. Incluso fue cofundador y presidente de la Asociación Polaca de Tiro con Arco (1927). Nunca compitió, a pesar de haber conseguido resultados cercanos a los récords mundiales.
Los conocimientos y la experiencia de Rudolf Weigl fueron utilizados tanto por los ocupantes soviéticos (después del 17 de septiembre de 1939) como por los alemanes (después del 22 de junio de 1941). Tras la ocupación de Lviv por la URSS, las nuevas autoridades le confiaron el puesto de jefe científico del Instituto Sanitario-Bacteriológico nuevamente establecido. Además, en Wysock Wyżny, en los Cárpatos, Weigl creó un laboratorio especializado para combatir los frecuentes brotes de fiebre tifoidea en la zona. Sin embargo, en febrero de 1940, cuando el instituto de Lviv recibió la visita de Nikita Jrushchov, primer secretario del Partido Comunista de Ucrania, el profesor no aceptó su oferta de convertirse en académico de la Academia de Ciencias de toda la Unión. Los alemanes, por su parte, intentaron aprovechar el origen alemán de Rudolf Weigl y le ofrecieron una cátedra en Berlín y, a cambio de que se inscribiera en la lista de nacionalidad alemana, le prometieron apoyar su candidatura al Premio Nobel en 1942. El profesor se negó rotundamente. «Se dice que en aquel momento afirmó que ya había elegido la patria y que no tenía intención de abandonarla en el momento del juicio». Probablemente contaba con la posibilidad de ser enviado a un campo de concentración, o incluso de morir; después de todo, el 4 de julio de 1941, los alemanes fusilaron a profesores y asociados polacos en las colinas de Wuleckie, en Lviv. En ese momento, Weigl se negó a asistir al banquete organizado por el Gobernador General Hans Frank, y «su mayor deseo se convirtió en salvar al mayor número posible de intelectuales, gente de ciencia, cultura y estudiantes». Los empleados de las fábricas de vacunas, incluidos los alimentadores de piojos, recibieron tarjetas de identificación y documentos, que en la práctica les protegían de ser detenidos en las redadas o en los controles callejeros. Sus salarios les permitían mantenerse a sí mismos y a sus familias, mientras que su vivienda estaba protegida por una señalización especial. La producción empleaba a quienes corrían el riesgo de ser arrestados, de ser enviados a trabajar a Alemania y de morir. Soldados del Ejército Nacional, activistas independentistas y personas de origen judío encontraron refugio en las fábricas. Se calcula que se salvaron de esta forma hasta varios miles de vidas, la gran mayoría de ellas representantes de la élite intelectual polaca. Entre los alimentadores de piojos, han sobrevivido, entre otros: Stefan Banach, Zbigniew Herbert y Eugeniusz Romer.
Los alemanes crearon tres grandes fábricas de vacunas Weigl en Lviv, gestionadas por el ejército, principalmente para los soldados del Frente Oriental. El propio profesor dirigía el Instituto de Investigación de Fiebre Tifoidea y Virus, situado en la calle Królowa Jadwiga. Durante la ocupación alemana, el Instituto y su sucursal de la calle Mikołaja empleaban en total a más de 5 mil personas, mientras que el Instituto Behring de la calle Zielona empleaba a 1,8 mil. Con la aprobación del profesor Weigl, algunas de las vacunas se robaban y enviaban en secreto a los guetos de Lviv, Cracovia y Varsovia. Gracias a las mejoras en el sistema de producción, se vacunó masivamente a unos 8 millones de personas. Esto permitió evitar que se produjeran epidemias de fiebre tifoidea en Europa, a una escala conocida desde la Primera Guerra Mundial.
El ejército alemán que huía de Lviv en julio de 1944 se llevó el equipamiento de los institutos, y el profesor Weigl se vio obligado a abandonar la ciudad. Se instaló en Krościenko nad Dunajcem, donde abrió un taller. Después de que los alemanes abandonaran Cracovia en enero de 1945, se hizo cargo de la Cátedra de Bacteriología General de la Universidad Jaguelónica. Rechazó la propuesta de Jrushchov de permanecer en la Ucrania soviética. Puso en marcha la producción de la vacuna en Cracovia, en el Instituto de Investigación de la Fiebre Tifoidea de la calle Sebastiana, creado por el Ministerio de Sanidad en 1947. De 1948 a 1951 dirigió el Departamento de Biología General de la Universidad de Poznań, donde enseñó bacteriología, parasitología y biología general.
La vacuna producida por Rudolf Weigl fue la primera protección eficaz y generalizada contra la fiebre tifoidea. Contribuyó al control de la enfermedad en términos epidémicos. Otros descubrimientos del profesor contribuyeron a la erradicación de la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas, transmitida por garrapatas, y de la enfermedad asiática tsu-tsu-gamushi.
Fue acusado falsamente de colaboración con las fuerzas de ocupación alemanas, por lo cual las autoridades comunistas polacas impidieron a Weigl ser candidato al Premio Nobel en 1946, aunque le concedieron el Premio Estatal de Primer Grado en 1953. El profesor murió repentinamente el 11 de agosto de 1957 en Zakopane, durante una estancia vacacional. Fue enterrado el 14 de agosto en Cracovia, en el Callejón de los Merecedores del cementerio Rakowicki.
Rudolf Weigl estuvo casado dos veces y ambas esposas fueron sus colaboradoras. Con Zofia, de soltera Kulikowska (fallecida en 1940), galardonada con la Cruz de Caballero de la Orden de Polonia Restituta en 1931, tuvo un único hijo, Wiktor. En 1943 el profesor se casó por segunda vez con Anna, de soltera Herzig.
En 2003, Rudolf Weigl fue honrado por el Instituto Yad Vashem de Jerusalén con el título de Justo entre las Naciones. En 2008 se produjo un documental título «Zwyciężyć śmierć… Prof. Rudolf Weigl» [«Ganar con la muerte… Profesor Rudolf Weigl»] (Televisión polaca TVP; guión y dirección por Halina Szymura).
Las calles que llevan el nombre del profesor se encuentran en Cracovia y Wrocław (donde también fue erigida una estatua). Además, el hospital de Blachownia, cerca de Częstochowa, lleva el nombre de Rodolf Weigl.
Bibliografía (selección)
Allen A., «Fantastyczne laboratorium doktora Weigla. Lwowscy uczeni, tyfus i walka z Niemcami» [«Laboratorio fantástico del doctor Weigl. Científicos de Lviv, fiebre tifoidea y lucha con los alemanes»], Wołowiec 2016
Bilek M., «Krakowskim szlakiem profesora Rudolfa Weigla» [«Siguiendo las huellas de profesor Rudolf Weigl en Cracovia»], «Alma Mater», no. 96, 2007, p. 66–70 (fot.)
«Biogramy uczonych polskich» [«Biografías de científicos polacos»]. «Materiały o życiu i działalności członków AU w Krakowie, TNW, PAU i PAN» [«Materiales sobre la vida y las actividades de los miembros de la AU en Cracovia, TNW, PAU y PAN»], redacción Andrzej Śródka, parte 6: «Nauki medyczne [«Ciencias médicas»], z. 2, Wrocław–Varsovia–Cracovia 1991, p. 299–303 (fot.)
Hap W., «Poczet wybitnych Jaślan i ludzi związanych z regionem» [«Ciudadanos destacados de Jasło y personas vinculadas a la región»], Jasło 2005, p. 141–146 (fot.)
Łoza S., «Czy wiesz, kto to jest?» [«¿Sabes quién es?»], Varsovia 1938 (fot.)
Nagaj B., «Dlaczego prof. Weigl nie dostał Nobla?» [«¿Por qué el profesor Weigl no recibió el Premio Nobel?»], «Tygodnik Powszechny», 1992, no. 27
Pawłowski Z.S., «Moje wspomnienia o Profesorze Rudolfie Weiglu [«Mis memorias sobre el profesor Rudolf Weigl] (1883–1957), «Hygeia Public Health», 2014, no. 4, p. 769–773 (fot.)
«Rudolf Stefan Weigl (1883–1957). Profesor Uniwersytetu Jana Kazimierza we Lwowie, twórca szczepionki przeciw tyfusowi plamistemu» [«Rudolf Stefan Weigl. Profesor de la Universidad de Jan Kazimier en Lviv, creador de la vacuna contra la fiebre tifoidea»], Wrocław 1994
«Sprawozdanie dyrekcyi c.k. gimnazyum w Jaśle za rok szkolny 1897» [«Informe de la dirección de la escuela de Jasło del año escolar 1897»], Jasło 1897, p. V, XXXII
— del año escolar 1898, Częstochowa 1898, p. 35-65.
— del año escolar 1899, Jasło 1899, p. III, V, XXXVI
— del año escolar 1901, Jasło 1901, p. 4
«Sprawozdanie dyrekcyi c.k. gimnazyum w Stryju za rok szkolny 1902» [Informe de la dirección de la escuela de Stryj del año escolar 1902»], Stryj 1902, p. 2
— del año escolar. 1903, Tifilis 1903, p. 2.
Śródka A., «Uczeni polscy XIX i XX stulecia» [«Científicos polacos del siglo XIX y XX»], t. 4, Varsovia 1998 (fot.)
Urbanek M., «Profesor Weigl i karmiciele wszy» [«Profesor Weigl y alimentadores de los piojos»], Varsovia 2018
Weigl-Albert, E. Weigl-Poznańska, «Wspomnienie. Prof. Rudolf Weigl» [«Memorias. Profesor Rudolf Weigl»], «Gazeta Wyborcza» (edición de Cracovia), 31.08.2007, p. 11
«Wielka encyklopedia PWN» [«Gran enciclopedia de PWN»], t. 29, Varsovia 2005
Wójcik R., «Kapryśna gwiazda Rudolfa Weigla» [«Estrella caprichosa de Rudolf Weigl»], Gdańsk 2015
Złotorzycka J., «Rudolf Weigl (1883–1957) i jego instytut» [«Rudolf Weigl (1883-1957) y su instituto»] «Analecta», 1998, no. 1, p. 165–181
«Zwyciężyć tyfus – Instytut Rudolfa Weigla we Lwowie. Dokumenty i wspomnienia» [Ganar con la fiebre tifoidea: el instituto de Rudolf Weigl en Lviv. Documentos y memorias»], redacción Z. Stuchla, Wrocław 2001
Obituarios y recuerdos póstumos: «Dziennik Polski», 1957 no. 191–192; «Głos Wielkopolski», 1957, no. 191; «Przekrój», 1957, no. 649, p. 7 (S. Kryński, fot.); «Trybuna Ludu», 1957, no. 223–224; «Tygodnik Powszechny», 1957, no. 37; ibidem, 1987, no. 6
Internet (acceso: 10/11/2021)
Polacy inspirują – Rudolf Weigl [Los polacos inspiran: Rudolf Weigl] Jagielloński24, https://www.youtube.com/watch?v=CTy-CLXEno4
Historia bez cenzury [Historia sin censura], https://www.youtube.com/watch?v=WggtOfPTiUQ
https://www.geni.com/people/Friedrich-Weigl/6000000099920934953
https://www.geni.com/people/prof-Rudolf-Weigl/6000000099919454975
https://www.geni.com/people/El%C5%BCbieta-Trojnar/6000000099921455861
Mapa
Miejsce urodzenia
Přerov, Czechy
Miejsce zamieszkania po śmierci ojca
Wiedeń, Austria
Miejsce zamieszkania
Jarosław, Polska
Miejsce zamieszkania
Jasło, Polska
Miejsce zamieszkania
Stryj, Obwód lwowski, Ukraina
Miejsce prowadzenia badań nad tyfusem w obozach jenieckich podczas I wojny
Czechy
Miejsce pracy i badań nad tyfusem plamistym w latach 1918-1920
Przemyśl, Polska
Miejsce uzyskania profesury na Uniwersytecie Lwowskim od 1920 roku, miejsce kierowania Instytutem Tyfusu Plamistego i Badań nad Wirusami
Lwów, Obwód lwowski, Ukraina
Miejsce wygłaszania wykładów nt. zwalczania tyfusu plamistego, 1937
Genewa, Szwajcaria
Miejsce opracowywania szczepionek ochronnych na występujący tam tyfus plamisty, 1939
Etiopia
Miejsce spędzania wakacji
Iłemnia, Obwód iwanofrankowski, Ukraina
Miejsce założenia specjalistycznego laboratorium
Wysocko Wyżne, Obwód lwowski, Ukraina
Miejsce pobytu po opuszczeniu Lwowa
Krościenko nad Dunajcem, Polska
Miejsca objęcia profesury na Uniwersytecie Jagiellońskim, miejsce pochówku
Kraków, Polska
Miejsce objęcia profesury na Uniwersytecie Poznańskim
Poznań, Polska
Miejsce śmierci
Zakopane, Polska
Huculszczyzna - miejsce masowego użycia po raz pierwszy szczepionki przeciw tyfusowi, 1930 rok
Kołomyja, Obwód iwanofrankowski, Ukraina
Białostocczyzna - Miejsce masowego użycia szczepionki przeciw tyfusowi, początek lat 30. XX wieku
Białystok, Polska
Suwalszczyzna - Miejsce masowego użycia szczepionki przeciw tyfusowi, początek lat 30. XX wieku
Suwałki, Polska
Członkostwo w Lubelskim Towarzystwie Naukowym
Lublin, Polska
Członkostwo w Towarzystwie Naukowym
Warszawa, Polska