Karol Stefan Szolc-Rogoziński: viajero, explorador, investigador de Camerún - podróżnik, odkrywca, badacz Kamerunu
Opracowanie: Mariusz Ryńca
Redacción: Mariusz Ryńca
Nació el 14 de abril de 1861 en Kalisz como el mayor de cuatro hijos del alemán y evangélico, Ludwik Scholtz (1832–1894), fabricante textil adinerado, y Malwina, de soltera Rogozińska (1840–1877), hija de un abogado de Varsovia. Dos de sus hermanos, Emil y Teodor, murieron a causa de un suicidio. Le quedó su hermano menor: Kazimierz. Bajo la influencia de su madre, la familia se polonizó parcialmente. A pesar de que en casa la familia hablaba alemán, con su hermano Kazimierz, médico, intercambiaba correspondencia en polaco. Cuando Stefan alcanzó la mayoría de edad, cambió su apellido a Szolc y alrededor del año 1881 añadió la segunda parte, el apellido de soltera de su madre: Rogoziński. Después de esto, firmaba todos sus trabajos como S. S. Rogoziński.
Años de juventud
El joven Stefan fue educado por institutrices en su casa familiar en Kalisz. Cuando cumplió doce años, en 1863, empezó la educación fuera del territorio que permanecía bajo la partición rusa, en una escuela secundaria alemana en Wrocław. Allí entabló una amistad con Klemens Tomczek. Fue cuando, soñando con viajes lejanos, empezó a familiarizarse con literatura sobre viajes y geografía. En 1878, en contra de la voluntad de su padre, ingresó en la escuela naval rusa de Kronstadt. Destacó como estudiante y terminó la escuela antes del tiempo, en primavera de 1880. Ese mismo año, como el oficial más joven (michman), participó en el viaje de la flotilla militar rusa en la fragata de vela «General Admiral» desde Kronstadt a Vladivostok, alrededor de África. Fue la primera vez que pisó el continente africano. Tuvo la oportunidad de conocer Argelia y Marruecos. Esta experiencia despertó su interés por los territorios poco conocidos de la África Ecuatorial. En mayo de 1881, cuando llegó a París durante otro viaje militar, fue admitido en la Sociedad Geográfica de París (Société de Géographie de Paris). Un mes más tarde, esta vez en Nápoles, en el Club Africano, por primera vez presentó públicamente su idea de emprender un viaje a África Ecuatorial. Lo presentó también a la Sociedad Geográfica Rusa (Императорское Русское Географическое Общество) de San Petersburgo, de la que también era miembro (fue destituido tras el inicio de la expedición). A pesar de la buena recepción del plan, no recibió el apoyo financiero que necesitaba. En otoño de 1881 abandonó la marina rusa y volvió a su país natal.
Lucha por los sueños
Con el apoyo de la prensa polaca, Stefan Rogoziński organizó una recaudación pública de fondos para el viaje que tenía planeado. Subrayó que se trataba de la primera expedición polaca a esta región del mundo, con lo que pretendía llamar la atención de los polacos privados de su propio estado (fue cuando empezó a utilizar el apellido de Rogoziński). La idea fue recibida con entusiasmo, entre otros, por: Wacław Nałkowski, Bolesław Prus, Henryk Sienkiewicz i Filip Sulimierski: redactor y editor de la revista «Wędrowiec» («Viajero»). Sin embargo, también aparecieron voces críticas. Aleksander Świętochowski, redactor de «Prawda» («Verdad»), comunicó directamente que se trataba de un despilfarro de dinero. Su padre también le negó su ayuda financiera. Por lo tanto, Stefan utilizó para el viaje la parte de la herencia de su madre que le correspondía. Además, fue generosamente apoyado por Benedykt Tyszkiewicz.
El día 7 de marzo de 1882 Stefan Rogoziński fue a Francia para organizar el viaje. Compró un pequeño lugre al que llamó «Łucja Małgorzata». Además de la bandera francesa, llevaba la bandera polaca con el escudo de Varsovia, la sirena. Quería que la tripulación estuviera formada por polacos, por lo cual, invitó a formar parte de la expedición a Klemens Tomczak, geólogo a quien conoció en Wrocław, así como meteorólogo Leopold Janikowski, Władysław Ostaszewski y Józef Hirschenfeld-Mielecki. Se nombró a sí mismo líder de una expedición polaca a África Central. El día 13 de diciembre de 1882 salieron del puerto en El Havre. En Madeira fueron acogidos por su donante, Tyszkiewicz, quien rehabilitó el barco, dañado por una tormenta. Después de cuatro meses, el día 16 de abril de 1883, llegaron a la isla Fernando Poo (actualmente la isla Bioko en Guinea Ecuatorial). Una vez allí, Ostaszewski i Hirszenfeld-Mielecki abandonaron la expedición. El día 23 de abril de 1883, una semana después de llegar a la isla, Rogoziński le compró al líder local una parte de la isla Mondoleh, en la bahía de Ambas, frente a la costa de Camerún. Como escribió más tarde, le costó: 10 piezas de tejido, 6 escopetas, tres cajas de ginebra, 4 baúles, 1 prenda de ropa negra, 1 sombrero de copa alta, 3 sombreros, una docena de gorras rojas, 4 docenas de frascos de pomada, una docena de pulseras y 4 pañuelos de seda. El día 29 de abril fue a la isla y estableció allí una estación científica, que se convertiría en una base para sus futuras expediciones. Le puso el nombre de «Stefania» y el barco que servía para ir al continente lo llamó «Warszawianka».
Expediciones
El día 21 de julio de 1883 inició su primera y más larga expedición junto con Tomczak. Su objetivo fue llegar al lago Liba. Cerca del río Meme y las montañas de Roumpi, descubrieron el lago Balombi-ba-Kotta (actualmente Barombi Koto) y algunas cascadas en los ríos Peteh y Mungo. Sin embargo, Rogoziński tuvo que volver a casa de una enfermedad y Tomczak continuó el viaje solo. Descubrió, entre otros, el lago Balombi-O-M’Bu, al que llamaron el lago de Benedykt, en nombre de Tyszkiewicz. El día 1 de enero de 1884 ambos volvieron a Mondoleh. Rogoziński inició la segunda expedición el 27 de febrero desde la bahía Ambas. Su objetivo fue penetrar las costas de Camerún. En los meses siguientes, exploró la vertiente sur del macizo del Camerún. El día 5 de marzo de 1884 llegó a Mongo-ma-Etioneleh (1774 metros sobre el nivel de mar). Al mismo tiempo, el día 20 de mayo de 1884, Tomczak, quien se quedó en Mondoleh, murió a causa de fiebre negra. Desde junio hasta 14 de julio de 1884, Rogoziński y Janikowski, exploraron los territorios de Gabón y la región del río Remboe. El día 22 de octubre Stefan emprendió un viaje de un mes a Nigeria, Costa de Oro (actualmente Ghana) y Liberia.
El día 12 de diciembre de 1884, junto con Janikowski y un alemán H. Zöller, llegó a la cima más importante de Camerún. Después de este acontecimiento, el más alto de los tres picos de Fako (Mongo-ma-Lobah, 4070 m) recibió el nombre de Rogoziński (Mons Rogozinski), pero no se adaptó. Envió los mapas que realizó durante sus expediciones a la Sociedad Real de Geografía (Royal Geographical Society) de Londres. Entre otras cosas, los bocetos realizados con Tomczek marcaron por primera vez el río Mungo. Redactó también diccionarios de idiomas que dominaban las tribus locales.
Los territorios de África Occidental interesaban a las potencias coloniales de Inglaterra, Alemania y Francia, lo que provocó conflictos y tensiones diplomáticas. Rogoziński intentó maniobrar entre estos países. Compró más tierras y, con las tribus locales Monkounde-Mbenga, Monkounde-Leluta, Ngemeh y Babindo, formó una especie de federación tribal en estas zonas. Para evitar que sus tierras fueran ocupadas por los alemanes, cada vez más expansivos, aceptó un protectorado inglés con jefes locales. Colaboró de manera activa con el cónsul británico. Descontento con los métodos misioneros anglosajones de los protestantes, entregó sus posesiones camerunesas en 1884 a los misioneros católicos de origen francés de la congregación de Espíritu Santo. Sin embargo, la misión católica resultó insostenible. Las acciones de Rogoziński provocaron feroces ataques contra él, incluso por parte del propio Otto Bismarck en el Reichstag. La prensa alemana, por su parte, lo acusó de «intriga polaca» y «actividad antialemana». Cuando, a raíz de la Conferencia Internacional de Berlín (1884), Inglaterra se retiró de Camerún, Alemania ocupó su lugar. Todos los acuerdos anteriores de Rogoziński se cancelaron y él mismo abandonó África en los primeros meses de 1885.
A su regreso a Europa, Stefan Rogoziński dio conferencias sobre la expedición a Camerún en Londres, en la Sociedad Real de Geografía (de la que llegó a ser miembro honorario), y también en Le Havre, en la Sociedad Geográfica (Société de Géographie Commerciale du Havre). Volvió al país. Vivió en Kalisz y después en Cracovia. Se dedicó a recopilar los materiales recogidos durante la expedición. Publicó artículos en las revistas extranjeras y nacionales, sobre todo en «Wędrowiec», así como en «Tygodnik Ilustrowany», «Wszechświat», «Kłosy», «Gazeta Polska» y «Kurier Warszawski». Compartió sus hallazgos en las publicaciones de la Academia de Artes y Ciencias de Cracovia. Publicó libres, entre otros: «Wyprawa S.S. Rogozińskiego wzdłuż brzegów zachodniej Afryki na lugrze «Łucya-Małgorzata» 1882–1883» [«Viaje de S.S. Rogoziński por la costa de África Occidental en el lugre «Łucja-Małgorzata» 1882–1883»] (Varsovia 1886, nueva edición Varsovia 2011) i «Pod równikiem» [«En el ecuador»] (Varsovia 1886, nueva edición Varsovia 2012).
A finales de 1886, Stefan Rogoziński volvió a África. Compró una plantación de café de 500 hectáreas en la isla de Fernando Poo. Los beneficios de ésta se iban a destinar a cubrir nuevas investigaciones, incluidas las de la tribu Bubis. Regresó brevemente a Polonia. 29 de agosto de 1888, en la parroquia de Santa Alejandra en Varsovia, se casó con Helena Janina, de soltera Boguska (1862–1927), traductora y escritora, con la que después viajó a la isla. Describió la entonces desconocida parte central de Fernando Poo, y escaló su pico más alto, el Pico Clarence (actual Pico Basilé, 3008 metros sobre el nivel del mar), con su esposa. Viajaron también a otros países africanos. El fracaso empresarial de la plantación (una pérdida de veinte mil rublos) los llevó a regresar al país en 1891. Poco después, Helena solicitó el divorcio, que obtuvo cuatro años más tarde (poco después se volvió a casar con el arquitecto Tomasz Pajzderski). Plasmó sus impresiones y observaciones de sus viajes en su obra, en sus libros «Z dalekich lądów. Nowele i opowiadania» [«De las tierras lejanas. Novelas y relatos»] (Varsovia 1893) y la novela «Rosa Nieves» (Lublin 1925). También publicó en la revista «Wędrowiec».
En otoño de 1892, Stefan Rogoziński viajó a Egipto para dar una conferencia. Intentó también, sin éxito, despertar el interés de los ingleses por el nuevo viaje a Camerún. En verano de 1893 volvió al país y se sometió a un tratamiento en un sanatorio para personas con trastornos nerviosos en Cracovia, y luego continuó durante tres meses en Bonn. Seguía soñando con viajar y planeaba una expedición a la India, alrededor del mundo. Incluso quería establecerse a la orilla del Nilo o volver a la isla Fernando Poo. Murió el día 1 de diciembre de 1896 en París, atropellado por un ómnibus. Fue enterrado en el cementerio de Bagneux en París. La lápida no se conservó.
Legado
Stefan Rogoziński donó sus amplias colecciones etnográficas, antropológicas y de historia natural al Museo Técnico e Industrial de Cracovia, a la Academia de las Artes y las Ciencias y al Museo de la Industria y la Agricultura de Varsovia. Sus colecciones constituyeron la base de las colecciones dedicadas al continente africano. Sus logros y su producción formaron el núcleo de los estudios africanos polacos. En 1932 se celebró el 50º aniversario de la expedición de Rogoziński a África. La celebración principal tuvo lugar en el Ayuntamiento de Varsovia, bajo el patrocinio de Józef Piłsudski. La celebración se organizó en un momento en que en Polonia se discutía acaloradamente sobre las posibilidades de adquirir una colonia y, en consecuencia, se buscaban rastros de la tradición colonial. Los logros de Rogoziński pudieron utilizarse para este fin. Fue entonces cuando el último participante superviviente en la expedición africana, Janikowski, indicó públicamente que el verdadero objetivo de la expedición era crear una colonia polaca independiente, mantenida en secreto por los partidores. Esta declaración despertó un gran interés por el personaje de Rogoziński. Durante el periodo comunista, Bolesław Mrówczyński publicó novelas de aventuras e históricas que narraban la expedición de Rogoziński: «W poszukiwaniu tajemniczego Bajongu» [«En la busquéda del misterioro Bayong»] (Varsovia 1955), «Góra Bogów» [«Monte de dioses»] (Varsovia 1957).
Después del 1989 el interés por la figura de Stefan Rogoziński creció. En 2014, Maciej Klósak, Dariusz Skonieczko, Agata Kosmalska y Julian Kernbach, en el marco de la expedición «Camerún 2014», llegaron a lugares relacionados con Rogoziński en Camerún, Gabón y Guinea Ecuatorial. En enero de 2016, por iniciativa de Klósak, se organizó la expedición Expédition Africaine Rogozinski «Vivat Polonia 2016» (sus miembros eran, además de él, de nuevo, Skonieczko, así como Władysław Rybiński y Tomasz Grzywaczewski). A lo largo de tres semanas, visitaron lugares de Camerún (regiones de Limbe, Kumba, Yaoundé y Foumban) y Nigeria (Calabar).
En Limbe (Camerún), se inauguró una placa dedicada a su memoria en el muro del palacio de Ekoka Molindo, bisnieto del rey Akema, a quien Rogoziński compró parte de la isla Mondoleh. La placa fue diseñada por Bogdan Wajberg y financiada por los descendientes de los patrocinadores de la expedición de Rogoziński, Adam Rybiński y Andrzej de Virion, así como por el Museo Etnográfico Estatal de Varsovia y la ciudad de Kalisz. Se publicó el tebeo «Stefan Szolc-Rogoziński – rejs ku przygodzie» («Stefan Szolc-Rogoziński: viaje hacia la aventura») (2017, dibujo de Adam Polkowski, guión de M. Klósak, A. Polkowski, P. Kaczmarek y D. Skonieczko) y la novela de Klósak y Skonieczko «Stefan Szolc-Rogoziński. Zapomniany odkrywca Czarnego Lądu» («Stefan Szolc-Rogoziński. El descubridor olvidado del continente negro») (Katowice 2018). Las calles en las siguientes ciudades recibieron el nombre de Rogoziński: Gliwice, Cracovia, Poznań, Przemyśl, Pruszcz, Gdańsk, Varsovia y Wrocław. En Kalisz, en la Plaza Mayor, se erigió un bajorrelieve con su imagen (junto a los retratos de Adam Asnyk, Maria Dąbrowska y Maria Konopnicka). En 2017, se erigió en el Puente de Piedra una estatua de bronce fundido de Szolc Rogoziński, sentado en un banco de piedra y señalando el camino hacia Camerún.
Los objetos que pertenecían a Rogoziński se encuentran actualmente en la colección del Museo Etnográfico de Cracovia (el objeto más antiguo), el Museo del Distrito de Kalisz, el Museo Etnográfico Estatal de Varsovia y el Museo Nacional de Szczecin.
Bibliografía (selección)
- Borowiak, «Słownik biograficzny wielkopolskich emigrantów, podróżników i ludzi morza» [«Diccionario biográfico de emigrantes, viajeros y marineros de la región de Wielkopolskie»], Nekla 2014, p. 198–200 (fot.);
- «Etnografowie i ludoznawcy polscy. Sylwetki, szkice biograficzne» [«Etnográfos y folcloristas polacos. Figuras y biografías»], redacción: E. Fryś-Pietraszkowa, A. Kowalska-Lewicka, A. Spiss, t. 1, Cracovia 2002, p. 259–261 (, fot.);
- Janikowski, «W dżunglach Afryki. Wspomnienia z polskiej wyprawy afrykańskiej w latach 1882–1890» [«En la jungla africana. Memorias de la expedición polaca a África en los años 1882–1890»], Varsovia 1936.
- Janikowski, «Wspomnienia z podróży Szolc-Rogozińskiego do Kamerunu w roku 1884» [«Memorias del viaje de Szolc-Rogoziński a Camerún en 1884»] «Morze» [«Mar], 1931, z. 3.
- Klósak, «O Stefanie Szolc-Rogozińskim z perspektywy ekspedycji do Kamerunu» [«Sobre Stefan Szolc-Rogoziński desde la perspectiva de la expedición a Camerún»], «Rocznik Kaliski» [«Anuario de Kalisz»], T. 41, 2015, p. 205–212.
- Kurek, «Stefan Szolc-Rogoziński, świecki inicjator działalności misyjnej» [«Stefan Szolc-Rogoziński, iniciador láico de la actividad misionera»], «Collectanea Theologica», 1978, no. 1, p. 165–171.
- «Polski słownik biograficzny» [«Diccionario biográfico polaco»], t. 25, Wrocław–Varsovia–Cracovia – 1980, p. 30–31 (D. Wawrzykowska-Wierciochowa), t. 31, Wrocław – Varsovia – Cracovia – Gdańsk – Łódź 1988–1989, p. 470–473.
- Słabczyński, T. Słabczyński, «Słownik podróżników polskich» [«Diccionario de viajeros polacos»], Varsovia 1992, p. 259–263 (fot.).
- Szumańska-Grossowa, «Podróże Stefana Szolca Rogozińskiego» [«Viajes de Stefan Szolc Rogoziński»], Varsovia 1967;
- «Wielkopolski słownik biograficzny» [«Diccionario biográfico de la región de Wielkopolskie»], Varsovia-Poznań 1981, p. 739.
- «Wielka encyklopedia PWN» [«Gran enciclopedia de PWN»], t. 20, Varsovia 2004, p. 171, t. 23, Varsovia 2004, p. 411.
- Fuentes en línea:
- https://pl.wikipedia.org/wiki/Stefan_Szolc-Rogozi%C5%84ski (acceso: 9,11.2021).
- https://www.archiwum.kalisz.pl/zdjecia/wystawyonline/054/prezentacja-17b.pdf (acceso: 9,11.2021).
- http://docplayer.pl/20207492-Wyprawa-stefana-szolc-rogozinskiego-do-kamerunu-a-polskie-marzenia-o-koloniach.html (acceso: 9,11.2021).
Mapa
Miejsce urodzenia i zamieszkania po powrocie z Afryki
Kalisz, Polska
Nauka w gimnazjum
Wrocław, Polska
Nauka w szkole marynarki wojennej, miejsce wyruszenia w rejs dookoła Afryki
Kronsztad, Petersburg, Rosja
Miejsce zakończenia rejsu dookoła Afryki
Władywostok, Rosja
Na trasie rejsu z rosyjską flotyllą wojskową
Algieria
Na trasie rejsu z rosyjską flotyllą wojskową
Maroko
Na trasie rejsu z rosyjską marynarką wojskową, przyjęty do Paryskiego Towarzystwa Geograficznego; miejsce śmierci i pochówku
Paryż, Francja
Na trasie rejsu z rosyjską marynarką wojskową
Neapol, Włochy
Członek Rosyjskiego Towarzystwa Geograficznego
Petersburg, Rosja
Miejsce przygotowań do wyprawy do Afryki Środkowej, 1882
Francja
Początek wyprawy do Afryki, 13.12.1882; miejsca głoszenia wykładów o wyprawach w Towarzystwie Geograficznym
Hawr, Francja
Na trasie wyprawy do Afryki, 1882
Madera, Portugalia
Na trasie wyprawy do Afryki, 16.04.1883 oraz miejsce zakupu plantacji w 1886
Bioko, Gwinea Równikowa
Zakupiona wyspa, gdzie założył stację naukową i wypadową, kwiecień 1883
Mondoleh, Kamerun
Cel pierwszej wyprawy, 1883
Meme River, Kamerun
Cel pierwszej wyprawy, 1883
Rumpi Hills, Kamerun
Odkryte podczas pierwszej wyprawy, 1883
Lake Barombi Koto, Kamerun
Miejsce odkrycia wodospadów podczas pierwszej wyprawy, 1883
Mungo River, Kamerun
Początek drugiej wyprawy - badanie wybrzeży Kamerunu, 1884
Ambas, Limbé, Kamerun
Południowe stoki masywu badane podczas drugiej wyprawy, 1884
Kamerun Mountains, Kamerun
Miejsce wyprawy z 1884
Gabon
Miejsce wyprawy z 1884
Nigeria
Miejsce wyprawy z 1884
Liberia
Miejsce wyprawy z 1884
Ghana
12.12.1884 zdobycie najwyższego szczytu Kamerunu
Mt Cameroon, Kamerun
Miejsca głoszenia wykładów o wyprawach w Królewskim Towarzystwie Geograficznym
Londyn, Wielka Brytania
Miejsce zamieszkania po powrocie z Afryki, opracowywania zebranych materiałów, leczenie w szpitalu dla nerwowo chorych
Kraków, Polska
Miejsce ślubu, 29.08.1888
Warszawa, Polska
Najwyższy szczyt wyspy Fernando Po (ob. Bioko) zdobyty wraz z żoną
Pico Basilé, Gwinea Równikowa
Miejsce wygłoszenia odczytu w 1892 roku
Egipt
Miejsce pobytu na leczeniu
Bonn, Niemcy