Julian Talko-Hryncewicz - médico, científico y explorador de Siberia
Elaboración: doctora con habilitación Iwona Arabas, profesora de la Academia Polaca de Ciencias
Juventud: viajes estudiantiles
Julian Talko-Hryncewicz nació el 12 de agosto de 1850 en la finca de Rukszany, a orillas del río Nemunas, en el distrito de Troki (gobernación de Vilnius), en Lituania (actual región de Grodno, en Bielorrusia). Procedía de una familia noble originaria de Iłgowo, y sus padres eran Dominik Jan, médico, y Leokadia, de soltera Fiszer. Cuando era un niño de cuatro años, tras el divorcio de sus padres, quedó al cuidado de sus abuelos maternos: Adam y Domicella (de soltera Dworzecka) Fiszer. Tras terminar el sexto curso de la escuela secundaria en Kowno, comenzó su aprendizaje en la farmacia familiar. A continuación, asistió a una escuela privada en San Petersburgo hasta 1869. Quiso estudiar en la Escuela Principal de Varsovia, pero no fue aceptado y decidió cursar medicina en la Academia Médico-Quirúrgica de San Petersburgo, donde empezó sus estudios en 1870. La elección de los estudios sin duda se vio influenciada por la tradición familiar: entre los médicos formados en la Universidad de Vilnius estaban su padre, su abuelo, su tío, el hermanastro y el hermano de su madre. Talko-Hryncewicz no era un estudiante de pleno derecho en la universidad de San Petersburgo. Después de dos años y tras aprobar el examen «semimédico», se trasladó a Kiev a la Universidad de San Vladimir. Allí, en 1876, obtuvo su título de médico y comenzó prácticas en Zwinogródka, en Podolia, en la gobernación de Kiev, la cual él mismo describió como «una ciudad de distrito empobrecida en las fronteras de la antigua República de Polonia». Ese mismo año, decidió ir a las universidades de Viena y París durante un año. Empezó el viaje por Galitzia, visitando Lviv y Cracovia. En la antigua capital, quedó fascinado por la comunidad científica de la Academia de las Artes y las Ciencias, que reunía a eruditos de todas las tierras de la antigua República de Polonia. Estableció contactos con antropólogos polacos Józef Majer (1808–1899), Aleksander Kremer (1813–1880) e Izydor Kopernicki (1825–1891). En París, escuchó las conferencias del cirujano Pierre Paul Broca (1824–1880), en la L’École d’anthropologie de Paris, que él mismo fundó, sobre diversas áreas del conocimiento humano. Según Talko-Hryncewicz: «Animado por mis impresiones de París, dirigí mis intereses hacia el campo de la investigación antropológica. […] Eran los tiempos en los que Majer y Kopernicki comenzaron a publicar los materiales antropológicos que habían recogido en sus estudios sobre la población de Galitzia. Me puse en contacto con ellos, especialmente con el último, y desde entonces, Cracovia fue mi punto de referencia del que obtuve orientación y consejo para mi trabajo en el campo de la antropología hasta la muerte de Kopernicki en 1891 y mi partida al Oriente donde permanecí muchos años».
Trabajo profesional y primera investigación científica
Tras volver a Zwinogródka, trabajó como médico, especializándose sobre todo en la obstetricia y la ginecología. Sin embargo, no pudo renunciar a sus ambiciones científicas: recopiló materiales y publicó artículos del ámbito de antropología y arqueología, además de tratar temas sociopolíticos y literario-científicos bajo el seudónimo de Jan Igłowski.
Gracias a él, en uno de los túmulos de Ryżanówka, se descubrió una tumba escita bien conservada con objetos de oro y plata. Dedicó los años siguientes a recopilar material sobre la curación popular en el sur de la Rutenia y fue el primero en compilar una monografía antropológica del pueblo ucraniano.
A principios de 1891, después de haber trabajado en Ucrania durante 14 años, recogió material antropológico en Rutenia y Lituania durante un viaje de varios meses a su país natal. En su finca de Antonowo, situada en el distrito de Mariampole, conoció a su parienta Krystyna Szabuniewiczówna, con quien se casó el 10 de diciembre de 1891. Debido a la difícil situación económica de su recién fundada familia, decidió trabajar como médico en Siberia.
Estancia en Siberia
Seis meses después de casarse, él y su esposa viajaron vía Moscú al pueblo de Troickosavsk-Kiachta, en el distrito de Zabaykalsky, situado en la frontera con Mongolia. Allí ocupó el puesto de médico de distrito, desempeñando principalmente funciones de médico forense. Su principal tarea era realizar autopsias. Hacia el final de su estancia en Siberia, fue destinado a la capital mongola debido a un brote de peste. Publicó sus observaciones sobre la etiología de la enfermedad (descubrió que los roedores, en particular, la marmota sibirica, eran los principales portadores de la enfermedad) en varias revistas médicas. Por supuesto, continuó sus investigaciones antropológicas y etnográficas en su tiempo libre, y el resultado fue la descripción de las características antropológicas de los evenks, tunguses, tártaros, jalkhas, chinos y chuvash. En ese momento, la mezcla de razas y culturas de los pueblos fronterizos llamó su atención.
Durante su estancia en Siberia, fundó y dirigió la delegación local de la Sociedad Geográfica Rusa, el museo etnográfico y la biblioteca científica, a la que se asoció la publicación «Trabajos de la sección Troitsk-Kiachtan de la delegación de la región del río Amur de la Sociedad Geográfica Imperial Rusa» que él mismo editó.
Los trabajos científicos de Talko-Hryncewicz, publicados por las editoriales rusas y polacas durante su estancia en Siberia, fueron muy apreciados, y su contribución al desarrollo de la investigación antropológica fue premiada con la Gran Medalla de Oro de la Sociedad Geográfica de San Petersburgo en 1904.
De vuelta a Polonia
Tras diez años en Siberia, la pareja decidió regresar, al menos por un tiempo, a su tierra natal. En primavera de 1902, aprovechando un permiso de seis meses, Talko-Hryncewicz visitó Antonów, Kowno, Vilnus, Varsovia y Cracovia, donde conoció a muchos académicos, entre ellos el rector de la Universidad Jaguelónica, así como Lviv, la ciudad que le enseñó Benedykt Dybowski. La familia Talko-Hryncewicz tuvo que regresar a Troickoslavsk, aunque, como escribió, «Cracovia, con la que hacía tiempo que había dejado de soñar, volvió a interponerse en mi vida».
Su estancia en Cracovia sirvió para que la comunidad científica recordara sus logros; el 11 de mayo de 1903 Julian Talko-Hryncewicz recibió el título de miembro correspondiente de la Facultad de Matemáticas y Ciencias Naturales de la Academia de las Artes y las Ciencias de Cracovia. Este galardón inició las gestiones de los eruditos de Cracovia para que ocupara la cátedra de antropología que se estaba creando. La batalla por este puesto en las oficinas de Lviv y Viena duró varios años, durante los cuales Talko-Hryncewicz preparó el manuscrito de las ponencias. Se tomaba muy en serio sus futuras tareas docentes y le daba reparo conocer a sus alumnos. Tal como escribió en una carta al profesor Edward Janczewski (1846–1918): «La actividad pedagógica me es completamente ajena […]. Además, es necesario superar algunas dificultades para expresarme en polaco, porque, aunque escribo y leo en mi lengua materna todo el tiempo, una estancia de dieciséis años en el extranjero no podía haber quedado sin efecto». Mientras esperaba una oportunidad para trabajar en la Universidad Jaguelónica, le ofrecieron cátedras en Lviv y Dorpat, pero, como escribió, «Cracovia se adaptaba mejor a mis aspiraciones nacionales».
Finalmente, el 12 de septiembre de 1908, Julian Talko-Hryncewicz fue nombrado profesor asociado del Departamento de Antropología Física de la Facultad de Filosofía de la Universidad Jaguelónica. Según el profesor, el programa de ponencias que impartió se inspiró en los apuntes de Izydor Kopernicki, quien, al igual que él, consideraba «la antropología física como una monografía del hombre exhaustivamente elaborada». Además, consultó su contenido con Benedykt Dybowski.
La facultad de Antropología de la Universidad Jaguelónica (ubicada en la calle Grodzka 53), enriquecida por las colecciones del profesor Kopernicki, no fue oficialmente inaugurada hasta noviembre de 1911.
Durante este tiempo, Talko-Hryncewicz, junto con su esposa Krystyna y su ayudante Eugeniusz Frankowski, recopiló, entre otras cosas, material sobre la población de las tierras altas de Podhale. El intenso trabajo de investigación sirvió como la base de unas 150 publicaciones científicas. También participó activamente en la creación del concepto científico del recién creado Museo Etnográfico. Sus actividades de investigación y docencia culminaron con su nombramiento como profesor titular en 1913.
Al haber pasado tanto tiempo en Siberia, valoraba mucho sus contactos personales con otros académicos. Una de las personas más importantes de su círculo fue su amigo Bronisław Piłsudski (1866–1918), etnógrafo y experto de renombre mundial en la lengua y el folclore de los aines, a quien ayudó a ser miembro de la Comisión Antropológica de la Academia de las Artes y las Ciencias.
En el verano de 1914, Talko-Hryncewicz (y su esposa) viajaron a la zona de Lida para realizar investigaciones de campo y luego a San Petersburgo. Cuando estalló la primera guerra mundial, estaba en Finlandia, por lo cual no podía volver a Cracovia. Durante los cuatro años siguientes, trabajó como médico en Petrogrado: los dos primeros años y medio en el Hospital Polaco; después, se hizo cargo del lazareto para los soldados buriatos de Siberia Oriental. Aprovechó su trabajo en el hospital para adquirir interesante material antropológico, que constituyó la base de un estudio que fue publicado en papel en la Polonia libre. Además, en 1916 impartía clases de antropología en los Cursos Superiores de Polonia, creados gracias a los esfuerzos de la Sociedad Polaca de Entusiastas de la Historia y la Literatura.
En 1917, el matrimonio Talko-Hryncewicz se trasladó a Kiev, donde durante un año el profesor dio clases en el Colegio Universitario Polaco. Cuando Polonia recuperó la independencia, ayudó a organizar el Departamento de Antropología de la Universidad de Stefan Batory en Vilnus y no regresó a Cracovia hasta primavera de 1918. Volvió a ocupar la cátedra del Departamento de Antropología de la Universidad Jaguelónica y se encargó de ampliar el Departamento de Antropología Física, al que donó sus propias colecciones, biblioteca y registros científicos. En este momento su investigación se centraba en la medición de los esqueletos de los cementerios de Cracovia.
Sus cincuenta años de trabajo científico se resumieron con la concesión del título de doctor honoris causa de la Universidad Jaguelónica en 1926 y la Cruz de Comendador de la Orden de Polonia Restituta, a lo que siguió, un año más tarde, la pertenencia activa a la Academia Polaca de las Artes y las Ciencias de Cracovia. Se jubiló en 1932.
Murió el 26 de abril de 1936 en Cracovia y fue enterrado en el cementerio Rakowicki.
Bibliografía:
Talko-Hryncewicz J., «Z przeżytych dni (1850–1908)» [«Sobre los días vividos (1850–1908)», Varsovia 1930, p. 336.
Staszel J., Wójcik Z.J., «Związki Juliana Talko-Hryncewicza z Polską Akademią Umiejętności i Uniwersytetem Jagiellońskim w Krakowie» [«Relaciones de Julian Talko-Hryncewicz con la Academia Polaca de las Artes y de las Ciencias y con la Universidad Jaguelónica de Cracovia»], «Prace Komisji Historii Nauki PAU» («Trabajos de la Comisión de la Historia de la Ciencia del PAU»), 10, 2010, p. 83–110.
Supady J. «Julian Talko-Hryncewicz – lekarz, antropolog i badacz Syberii» [«Julian Talko-Hryncewicz: médico, antropólogo y explorador de Siberia»], Polskie Archiwum Medycyny Wewnętrznej [Archivo Polaco de Medicina Interior], 117 (11–12), p. 531–533.
Musiał A., «Julian Talko-Hryncewicz, Polski Petersburg» [«Julian Talko-Hryncewicz, San Petersburgo Polaco»], http://www.polskipetersburg.pl/hasla/talko-hryncewicz-julian (acceso: 04/02/2022).
«Julian Talko-Hryncewicz» [en:] «Słownik biologów polskich» [«Diccionario de biólogos polacos»], edición: S. Feliksiak, Varsovia 1987, p. 542–543.
«Julian Talko-Hryncewicz» [en:] «Polski wkład w przyrodoznawstwo i technikę. Słownik polskich i związanych z Polską odkrywców, wynalazców oraz pionierów nauk matematyczno-przyrodniczych i techniki» [«Contribución polaca al naturalismo y técnica. Diccionario de descubridores, inventores y pioneros polacos y afines de las ciencias y técnicas matemáticas y naturales»], redacción científica: B. Orłowski, Varsovia 2015, t. 4, p. 279–281.
Mapa
Miejsce urodzenia – w majątku Rukszany nad Niemnem (obecnie obwód grodzieński na Białorusi), miejsce zbierania materiałów antropologicznych na Rusi i Litwie
Obwód grodzieński, Białoruś
Nauka w gimnazjum, pobyt pdczas urlopu w 1902 roku
Kowno, Litwa
Nauka w gimnazju, studia medyczne w Akademii Medyko-Chirurgicznej, badania terenowe latem 1914 roku, podczas I wojny światowej pracował jako lekarz
Petersburg, Rosja
Studia na Uniwersytecie św. Włodzimierza i uzyskanie w 1876 roku dyplomu lekarza, zamieszkanie w 1917 roku i prowadzenia rocznych wykładów w Polskim Kolegium Uniwersyteckim
Kijów, Ukraina
Miejsce pierwszego stażu lekarskiego i potem pracy lekarza
Zwinogródka, Obwód czerkaski, Ukraina
Uczestnictwo w wykładach w École d’Antrhropologie de Paris
Paryż, Francja
Studia uzupełniające
Wiedeń, Austria
Pobyt przed wyjazdem na studia zagraniczne oraz podczas urlopu w 1902 roku
Lwów, Obwód lwowski, Ukraina
Miejsce przyjazdów w 1876 i 1902, zainteresowania antropologią i objęcia katedy anropologii UJ (otwartej w 1911), miejsce śmierci
Kraków, Polska
Miejsce odkrycia grobowca scytyjskiego ze złotymi i srebrnymi zabytkami
Ryżanówka, Obwód czerkaski, Ukraina
Miejsce poznania przyszłej żony Krystyny Szabuniewiczówny, pobytu podczas urlopu w 1902 roku
Antonowo, Litwa
Miejsce przyjazdu z żoną w 1892 roku na stanowisko lekarza okręgowego, był założycielem i kierownikiem miejscowego Oddziału Rosyjskiego Towarzystwa Geograficznego, muzeum etnograficznego oraz biblioteki naukowej
Kiachta, Buriacja, Rosja
Miejsce oddelegowania w 1899 roku do walki z epidemią dżumy
Ułan Bator, Mongolia
Miejsce pobytu podczas urlopu w 1902 roku, w 1918 roku pomagał organizować Zakład Antropologii na Uniwersytecie
Wilno, Litwa
Latem 1914 roku wyjechał na badania terenowe w okolicach Lidy
Lida, Białoruś