Henryk Hryniewski - artista, arquitecto, educador y destacado contribuyente a la cultura georgiana

Elaboración: dr Piotr Rypson

location_on Mapa detallado

¿Cuántas veces olvidamos que la maquina aplanadora de la historia del siglo XX ha desplazado de nuestra memoria colectiva numerosos fenómenos, cifras y hechos que nos afectan directamente a nosotros y a nuestra historia? En esta especie de amnesia e incluso afasia social postraumática influyeron no sólo la enorme destrucción material, el atraso de la civilización, el fruto de las guerras y los nacionalismos bárbaros, sino también la mordaza política en forma de censura, que cubría toda la zona bajo la influencia soviética. Estos fenómenos afectaron, lo cual cabe destacar en este caso, de la misma manera tanto a Georgia como a Polonia.

Es importante recordarlo al hablar de Henryk Hryniewski, un artista prácticamente desconocido en su país, pero que fue una de las figuras más importantes del arte y la cultura modernos de Georgia. Hasta ahora, su obra y el lugar que ocupa en la cultura georgiana fue conocido solo por un grupo muy reducido de historiadores del arte, especialmente los que han estudiado las actividades de los polacos en el Cáucaso durante la época del imperio ruso y posteriormente, así como por un puñado de diplomáticos. El pintor fue condenado a muerte por un tribunal del NKVD durante las purgas de Georgia y probablemente también la «acción polaca» de 1938, por lo que tanto las pruebas materiales de su existencia como su recuerdo fueron sistemáticamente destruidos o empujados al olvido. También parece que otros se apropiaron de parte de su obra. Tras la trágica muerte del artista, todo el equipo del estudio fue destruido y robado, lo único que sobrevivió fue dispersado.

Contribución al arte georgiana

Según escribió la historiadora de arte georgiana Eka Kiknadze, «las huellas que [Hryniewski] dejó en el arte georgiano […] viven y vivirán mientras existan». Si bien el polaco, educado en Italia y Alemania, era un representante del círculo que vinculaba a Georgia con el mundo de la cultura occidental, en su práctica como documentalista e investigador puso en práctica un renovado interés por el arte de la larga Edad Media georgiana, la magnífica arquitectura sagrada cuyos monumentos registró en hermosas acuarelas, ornamentaciones e iluminaciones medievales. A lo largo de los años, coleccionó motivos decorativos georgianos, utilizándolos para obras que le conectaron para siempre con su patria elegida. En palabras de la historiadora del arte Meri Kerbelashvili, a Hryniewski se le consideraba «[…] el mayor maestro vivo de la acuarela y un experto en arquitectura georgiana» (citado en «Henryk Hryniewski», redacción: K. Nettmann-Multanowska, Tifilis 2007, p. 30). Por lo tanto, no es de extrañar que a Hryniewski se le encomendaran tareas importantes, como el diseño de los billetes de la República Democrática de Georgia, proclamada en mayo de 1918, o el diseño gráfico de las «Obras Completas» de Ilia Chavchavadze, escritor y activista político, uno de los padres de la República independiente de Georgia.

Breve biografía

En realidad, no sabemos mucho sobre la vida de Hryniewski; la imagen general de su vida profesional procede de un relato autobiográfico que compiló en 1934, en una época en la que había que ser muy cuidadoso a la hora de dispensar información. Henryk nació el día 22 de octubre de 1869 en la ciudad georgiana de Kutaisi, un centro industrial y cultural importante en el que residían muchos polacos. Su padre, Teodor Wincenty, ocupó importantes cargos como jefe del distrito de Kutaisi y posteriormente también del distrito de Lechumi.

No eran tiempos pacíficos en el Cáucaso: a su regreso, el padre de Henryk fue asesinado por los insurgentes de Svaneti en la aldea de Khulde en julio/agosto de 1876. Tras esta trágica muerte, conmemorada en una canción popular, la viuda Waleria y sus dos hijos, Henryk, de siete años, y Teodor, dos años menor, decidieron marcharse al extranjero. Se desconoce el orden de sus andanzas. Alrededor del año 1890, la familia se instaló en Karlsruhe, que ya era un importante centro científico en el siglo XIX, y los jóvenes emprendieron sus estudios en la Technische Hochschule de esa ciudad, la universidad técnica más antigua de Alemania. No hay mucha información sobre los estudios posteriores de Henrik Hryniewski; según su currículo manuscrito, tras estudiar dos años en la Politécnica de Karlsruhe, fue a Italia para completar sus estudios de arte. Volvió a Georgia en 1898 a los 29 años.

De ahí que Hryniewski recibiera una educación completa, que también debió costar mucho. La viuda recibía una pensión imperial; quizás la extensa familia Hryniewski acudiera en su ayuda. Puede suponerse que la viuda y sus hijos se beneficiaron de algún tipo de apoyo familiar; también es probable que visitaran su tierra natal, quizás incluso más de una vez.

Varios documentos encontrados en los archivos de la Academia de Bellas Artes de Tiflis confirman los contactos de Hryniewski con Polonia. Entre ellas, dos modestas postales publicadas por el Museo Nacional de Cracovia y un ejemplar de la traducción al polaco del libro «La composición decorativa», de Henri Mayeux, impreso en Varsovia en 1896. Sin embargo, parece seguro que debió de haber más obras polacas en el estudio del artista y en su colección de libros.

Henryk Hryniewski volvió a Georgia en 1898. Ya al año siguiente, la prensa se hizo eco de un proyecto de exposición de su obra. El artista se estableció en la capital de la gobernación georgiana del Imperio Ruso, Tiflis, como se rusificó su nombre en aquella época, dedicándose a una intensa actividad cultural que llenó las dos primeras décadas del siglo XX. Durante estos años se convirtió en un importante miembro de la élite cultural georgiana, actuando en cuatro ámbitos diferentes al mismo tiempo. El artista pintó óleos y exquisitas acuarelas, escenografías ocasionales y teatrales; es el autor de las imágenes de santos para el iconostasio del templo de San Jorge de Kashveti, erigido en el emplazamiento de una de las primeras iglesias cristianas de Tiflis en 1910, en la actual avenida Rustaveli. Hryniewski utilizó su dominio de la acuarela y el dibujo arquitectónico en numerosos viajes de estudio y expediciones para documentar la arquitectura medieval de la Georgia cristiana, en casi todas las regiones del país. Cabe señalar que las expediciones culturales constituyeron una parte importante de la actividad patriótica de los académicos y artistas georgianos. Los conocimientos adquiridos y los numerosos dibujos recogidos durante estos viajes sirvieron a Hryniewski para algunas de sus producciones creativas más importantes. 

Educador, pedagogo, ilustrador

Además de sus actividades estrictamente artísticas, el polaco se dedicó a intensas actividades sociales y organizativas, así como a la labor docente. Mencionemos sólo su labor en favor de la Sociedad Caucásica para el Fomento de las Bellas Artes, la dirección de las Sociedades de Arte Unidas de Tiflis, la organización del Museo Histórico y Etnográfico de Georgia. En 1904, Hryniewski comenzó su carrera docente como profesor de dibujo en la Escuela de Dibujo de Tiflis. Luego trabajó como profesor después de que se convirtiera en la Escuela de Pintura y Escultura y más tarde, en la Academia de Bellas Artes de Georgia. El polaco siguió siendo un educador durante el resto de su vida, formando a toda una generación de artistas georgianos. Uno de los documentos importantes de su obra es el manual de perspectiva para artistas y arquitectos. Hoy en día, no tenemos una imagen completa del extenso legado creativo de Hryniewski. A lo anterior hay que añadir las ilustraciones de prensa para los periódicos de Tiflis «Kwali» y «Cnobis Purceli», acuarelas en miniatura que describen la historia del Regimiento de Infantería de Kursk, una serie de origen y propósito poco claros.

A principios de la segunda década del siglo XX, la posición del polaco en el entorno cultural de Tiflis era tan elevada que se le encomendaron dos tareas de gran importancia para el renacimiento de la identidad nacional de la élite georgiana. Estos trabajos, gracias a los cuales Hryniewski pasó a formar parte de la historia de la cultura georgiana moderna, fueron el diseño gráfico de las «Obras Completas» de Ilia Chavchavadze, escritor y activista político, uno de los padres de la República independiente de Georgia, y la realización del proyecto del Banco de Nobleza Terrateniente (junto con Anatoly Kalgin).

Aunque sólo se publicó el primer volumen de las «Obras» de Chabchavadze, la edición se convirtió en un importante acontecimiento literario, artístico, social y político. También fue el trabajo de ilustración y diseño más importante del artista. Como escribió el pintor y profesor de la Academia de Bellas Artes de Tiflis, Eduard Ambokadze, Hryniewski creó un patrón gráfico muy sugerente, dando forma a una especie de canon: «La fuerza y la popularidad del primer ilustrador de las obras de Ilia Chavchavadze se manifiestan en el hecho de que los ilustradores posteriores siguen tomando como modelo a éste».

Arquitecto

En la misma época, Hryniewski, junto con el mencionado arquitecto Kalgin, diseñó todo el edificio del Banco de la Nobleza Terrateniente en el centro de la capital, habiendo ganado previamente un concurso cuyas condiciones exigían la inclusión de un «estilo georgiano». El profundo conocimiento del ornamento y de los detalles arquitectónicos adquirido en numerosas expediciones de estudio resultó ser extremadamente útil. Hryniewski fue el creador de toda la decoración interior, y probablemente también de los ornamentados capiteles y acentos decorativos de las fachadas. Recientemente restaurado por el Instituto Polonés, el edificio deslumbra ahora con su esplendor.

Tras el breve periodo de independencia de Georgia, Hryniewski continuó con su labor docente mientras desarrollaba un trabajo sobre la historia del ornamento georgiano. El artista también participó en la creación de proyectos arquitectónicos (la fachada del edificio de los Ferrocarriles Transcaucásicos y el diseño del Estadio del Dinamo de Tiflis). Sin embargo, las crecientes presiones políticas que afectaban a numerosos personajes de la cultura georgiana limitaron el campo de actividad, aunque Hryniewski evitó las purgas bolcheviques iniciales de la década de 1920. No obstante, ya en 1929, el artista fue destituido de su cargo de prorrector de la Academia de Bellas Artes de Tiflis.

El 15 de diciembre de 1937, Henryk Hryniewski fue detenido, probablemente en el marco de una «operación polaca» dirigida contra las personas de origen polaco que vivían en la Unión Soviética. Unos meses más tarde, por un veredicto de la llamada «troika», el artista fue condenado a muerte y ejecutado el 4 de marzo de 1938. La sentencia de muerte dictada contra el artista por la troika se encontró en los archivos del Ministerio del Interior de Georgia. Su facsímil fue donado por la presidenta de Georgia, Salome Zurabishvili, a la colección del Museo del Levantamiento de Varsovia.

 

Bibliografía:

«Henryk Hryniewski», redacción: K. Nettmann-Multanowska, Tifilis 2007.

«Henryk Hryniewski, polski malarz w Gruzji» [«Henryk Hryniewski. Pintor polaco en Georgia»], redacción: P. Rypson, Szczecin 2021.

Hryniewski H., «Prak’tikuli saxelmjgvanelo xazobriv perspek’tivaši», Tifilis 1934.

Justyńska H., «Polscy artyści w Gruzji» [«Artistas polacos en Georgia»], Tifilis 2006.

Mapa

 

Mapa

Miejsce licznych podróży badawczych nad średniowieczną architekturą gruzińską, miejsce śmierci


Gruzja

Miejsce urodzenia


Kutaisi, Gruzja

Miejsce zamieszkania około 1890, ukończenia uczelni Technische Hochschule


Karlsruhe, Niemcy

Ukończenie studiów artystycznych


Florencja, Włochy

Miejsce przyjazdu w 1898 roku, aktywnej działalności artystycznej, kulturalnej, społecznej i pedagogicznej (profesor Akademii Sztuk Pięknych w Gruzji)


Tbilisi, Gruzja

W kościele św. Jerzego z 1910 roku wykonał wizerunki świętych dla ikonostasu


Kaszweti, Shota Rustaveli Avenue, Tbilisi, Gruzja

Projekt we współpracy z Anatolijem Kalginem gmachu Ziemskiego Banku Szlacheckiego oraz dekoracja wnętrza (dziś Biblioteka Narodowa Parlamentu)


National Parliamentary Library of Georgia, Lado Gudiashvili Street, Tbilisi, Gruzja

Projekt stadionu Dynamo w Tbilisi (dziś na tym miejscu stoi inny obiekt otwarty w 1976 roku)


Stadion im. Borisa Paiczadze, Akaki Tsereteli Avenue, Tbilisi, Gruzja

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Ateni Sioni Church, Khidistavi-Ateni-Boshuri, Gruzja

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Bolnisi Sioni Cathedral, Bolnisi, Gruzja

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Kintsvisi Monastery, Krobani, Gruzja

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Bieti Monastery, Bieti

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Katedra św. Eustachego z Mcchety w Ertacmindzie, Ertatsminda, Gruzja

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Tsughrughasheni, Bolnisi-Sioni Monastery-Tsughrughasheni, Bolnisi, Gruzja

Wykonał po raz pierwszy dokładne szkice architektoniczne świątyni


Pitareti Monastery, Pitareti, Gruzja