Bronisław Malinowski - gran antropólogo de renombre mundial, conocido diarista y amigo de Witkacy
Elaboración: doctora con habilitación Grażyna Kubica-Heller, profesora de la Universidad Jaguelónica
Destacado antropólogo social británico; investigador de campo sin precedentes; autor de monografías etnográficas pioneras, tales como la popular «Sexual Life of Savages» («Vida sexual de los salvajes»); creador del funcionalismo y teoría científica de la cultura; profesor de London School of Economics y la Universidad de Yale; primer presidente del Instituto Polaco de Ciencias en Nueva York; autor del famoso «Dziennik w ścisłym znaczeniu tego wyrazu» («Diario en el sentido estricto de la palabra») redactado en polaco; amigo de la época de juventud de Stanisław Ignacy Witkiewicz i Leon Chwistek; y finalmente una figura icónica: protagonista de documentales, noveles, dramas, biografías, así como innumerables trabajos científicos.
El año 1922, es decir, el año de publicación de su primera monografía, fruto de su investigación de campo, «Argonauts of the Western Pacific» («Argonautas del Pacífico Oeste»), se considera el inicio de la antropología moderna, y el centenario de este evento se celebra en numerosos centros antropológicos de todo el mundo.
Juventud y educación en Cracovia
Bronisław Kacper Malinowski procedía de una familia de intelectuales terratenientes originarios del Reino de Polonia. Nació el 7 de abril de 1884 en Cracovia como hijo de Lucjan y Józefa, de soltera Łącka. Su padre, Lucjan Malinowski (1839–1898), profesor de filología eslava en la Universidad Jaguelónica, creador de la dialectología polaca, investigador de la región de Silesia, también fue el encargado de una residencia de estudiantes para alumnos sin recursos que estaba situada en un antiguo edificio de jesuitas ubicado en Mały Rynek, donde se estableció con su familia. Su madre, Józefa, de soltera Łącka (1848–1918), provenía de una familia de terratenientes. Fue una persona educada y de gran intelecto, que mostraba gran determinación y estaba dispuesta a muchos sacrificios para asegurar la educación de su hijo único. El niño enfermizo necesitaba un tratamiento climático, por lo que su madre pasaba largas temporadas con él en el pueblo de Ponice, cerca de Rabka, y en Zakopane. Esta temprana experiencia de la diversidad del mundo cultural: urbana, de Cracovia, y rural, de Podhale, fue considerada posteriormente por Bronisław Malinowski como fundacional para el desarrollo de sus intereses antropológicos.
Tras la muerte de Lucjan Malinowski en 1898, la educación de su hijo corrió a cargo de su madre. Desde una edad temprana, Bronisław demostró unas capacidades extraordinarias, tanto académicas como musicales. Inició su educación en casa y posteriormente, asistió a la escuela secundaria de Rey Jan III Sobieski en Cracovia. Debido a los problemas de vista del hijo, su madre se convirtió en su lectora y le leyó todo el material de la escuela secundaria. Desde los primeros años de su juventud, su amigo más cercano fue Stanisław Ignacy Witkiewicz, que retrató a Malinowski en su novela autobiográfica «622 upadki Bunga, czyli demoniczna kobieta», como el duque de Nevermore, así como en imágenes fotográficas y pictóricas. Entre sus amigos destacaron también: el lógico y pintor Leon Chwistek, y más tarde: los poetas Tadeusz Nalepiński y Tadeusz Szymberski, el médico y filósofo Ignacy Wasserberg y el matemático Władysław Ślebodziński.
En 1902, tras aprobar el bachillerato, Bronisław Malinowski se matriculó en la Facultad de Filosofía de la Universidad Jaguelónica y estudió principalmente ciencias y filosofía, pero también eligió cursos de pedagogía, psicología y estudios literarios. Su mentor fue el filósofo y cura, el profesor Stefan Pawlicki. Malinowski terminó los estudios en 1906. Obtuvo el doctorado en base a su trabajo «O zasadzie ekonomii myślenia» [«Sobre el principio de la economía del pensamiento»] («Dzieła» [«Obras»], t. 1), que constituía un comentario crítico del empiriocriticismo de Richard Avenarius y Ernst Mach. En este tratado ya había surgido la noción de función, tan importante para el posterior sistema teórico de Malinowski.
En su juventud, viajó mucho para mejorar su salud. Pasó casi un año en el norte de África, unos meses en Turquía y otros países mediterráneos. Tras finalizar sus estudios, vivió un año en las Islas Canarias. Todos los viajes los realizó junto a su madre.
Tras su promoción doctoral sub auspiciis Imperatoris (1908), un gran honor que sólo podía solicitar el Senado de la Universidad Jaguelónica para un candidato al año, Bronisław Malinowski fue a Leipzig, donde estudió ciencias durante tres semestres, pero también escuchó las conferencias del historiador económico y sociólogo Karl Bücher y del fundador de la psicología experimental Wilhelm Wundt.
Partida a Londres, inicio de la carrera académica
En 1910 inició una nueva etapa en la vida del joven científico: partió a Londres para continuar sus estudios, esta vez en la materia de antropología y sociología, por las que ya se interesaba con anterioridad. Mientras estaba en Cracovia, leyó la popular obra de James George Frazer «The Golden Bough», y en Leipzig, con Wundt, exploró la psicología de los pueblos. Estudió en la London School of Economics and Political Science bajo la dirección de eminentes académicos: el filósofo y sociólogo finlandés Edward Westermarck y el médico y etnólogo británico Charles Seligman, participante en la famosa expedición del Estrecho de Torres, que se convirtió en amigo y mentor científico del joven polaco. El doctorado de Malinowski en Cracovia no fue reconocido por London School of Economics, pero a partir de 1913 enseñó allí, entre otras cosas, sociología de la religión y psicología social. Entre sus obras realizadas antes de su investigación del campo, cabe mencionar «The Family among the Australian Aborigines. A Sociological Study» (Londres 1913, edición polaca «Dzieła [«Obras»], t. 11) y su único libro redactado en polaco «Wierzenia pierwotne i formy ustroju społecznego» [«Creencias primarias y formas de sistema social»] (Cracovia 1915, «Dzieła» [«Obras»], t. 1), que iba a ser la base de la habilitación en la Universidad Jaguelónica, la cual al final no se produjo.
En 1914, gracias a una beca fundada por el industrial Robert Mond, Malinowski empezó a realizar investigaciones de campo. Le acompañaba, como fotógrafo y dibujante, Stanisław Ignacy Witkiewicz, quien, sin embargo, se apartó del camino al enterarse del estallido de la Primera Guerra Mundial cuando ya estaban en Australia. Malinowski continuó el viaje en solitario. De septiembre de 1914 a marzo de 1915, realizó investigaciones de campo en la isla de Mailu, frente a la costa sur de Nueva Guinea. Después, en Australia, preparó un informe «The Natives of Mailu. Preliminary Results of the Robert Mond Research Work in British New Guinea» (1915, edición polaca «Dzieła» [«Obras»], t. 12). Esta obra, junto con «The Family…», se conviertió en la base de su segundo doctorado obtenido en Londres (1916). En junio de 1915 inició el siguiente viaje con fin de llevar a cabo una investigación de campo. El destino eran las islas Trobriand, situadas al oeste del extremo sur de Nueva Guinea. Se instaló en el pueblo de Omarakana, situado en Kiriwina, la isla más grande del archipiélago. Permaneció allí hasta mayo de 1916. Su segundo viaje a Triobrand duró desde octubre de 1917 hasta octubre de 1918. En las épocas entre y después de las expediciones, viviendo en Malbourne, recopilaba los materiales obtenidos durante las investigaciones de campo.
En 1920 volvió a Europa y en 1921, a su universidad en Londres (estaba intentando obtener un puesto de profesor en la Universidad Jaguelónica, pero al final no lo aceptó). En 1924 se convirtió en profesor asociado (reader), y en 1927 recibió el título de profesor y catedrático de antropología social. Fue el fundador de la escuela funcionalista en antropología. Su famoso seminario atrajo a un público numeroso y diverso (incluyendo a muchas mujeres y extranjeros), entre los que se encontraban posteriores estudiosos de la antropología (Raymond Firth, Audrey Richards, Edmund Leach y otros) o de la política (Jomo Kenyatta, posterior líder y presidente de Kenia). De los polacos que participaron cabe mencionar a: Kazimierz Dobrowolski, Feliks Gross, Jan Kuryłowicz, Józef Obrębski, Maria y Stanisław Ossowski, Andrzej Waligórski. Bronisław Malinowski decidió continuar su carrera como científico en Inglaterra, pero nunca perdió el contacto con sus amigos polacos, cuidó de sus alumnos, ayudó a sus amigos.
En 1919, Malinowski se casó con Elsie R. Masson, una enfermera y escritora de Melbourne, hija de un profesor de química de la universidad local. Tuvieron tres hijas: Józefa, Wanda y Helena. Elsie fue una importante colaboradora de su marido, la primera lectora crítica y editora de sus textos. Su correspondencia fue publicada en 1995 por su hija menor, Helena Wayne bajo el título «A Story of a Marriage» (ed. polaca). 2012). Enviudó en 1935 y en 1940 se casó con la pintora inglesa Anna Valetta Hayman-Joyce, conocida por el seudónimo de Valetta Swann.
En 1934, pasó varios meses en el sur de África, donde visitó a sus alumnos y realizó él mismo investigaciones de campo. Pasó los últimos años de su vida en Estados Unidos. Allí le sorprendió el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Permaneció en el otro lado del Atlántico y aceptó un puesto de visiting-professor en la Universidad de Yale en New Haven, donde en 1942 iba a obtener el título de profesor, el cual no llegó a recibir. Durante las vacaciones de verano de 1940 y 1941, llevó a cabo una investigación sobre los mercados campesinos de los zapotecas de México.
Las obras más importantes de Malinowski incluyen: «Argonauts of the Western Pacific» (1922; edición polaca: «Dzieła» [«Obras»], t. 3), «Crime and Custom in Savage Society» (1926, edición polaca: «Dzieła [«Obras], t. 2), «Sex and Repression in Savage Society» (1927, edición polaca: «Dzieła» [«Obras»], t. 6), «Sexual Life of Savages in Northwestern Melanesia» (1929, edición polaca: «Dzieła» [«Obras»], t. 2), «Coral Gardens and their Magic» (1935, edición polaca «Dzieła» [«Obras»], t. 4 i 5); «A Scientific Theory of Culture, and Other Essays» (1944, edición polaca «Dzieła» [«Obras»], t. 9); «Freedom and Civilization» (New York 1944, edición polaca «Dzieła» [«Obras»], t. 10). Todas las obras científicas de Malinowski están escritas en un estilo vivo y literario, lo que ha contribuido a su perdurable popularidad no sólo entre los antropólogos. La totalidad de su producción científica fue traducida y publicada en una edición de «Dzieła» [«Obras»] dirigida por Andrzej K. Paluch y posteriormente por Janusz Mucha.
Para varias generaciones de antropólogos, Bronisław Malinowski se convirtió en el investigador de campo «arquetípico», que perfeccionó las reglas del método básico de su disciplina: investigación de campo intensiva, que implica la estancia prolongada del etnógrafo entre la gente que estudia; conocimiento de la lengua local; observación de la vida cotidiana; sensibilidad a los diferentes matices de opinión; conciencia del hecho de que la gente dice algo diferente y hace algo diferente; consideración de cada aspecto en el contexto de la cultura en su conjunto y no de forma aislada. Todo esto fue necesario para poder entender la cultura «desde el punto de vista de la persona del país dado». Esta directriz de empatía es la principal directriz metodológica y ética de la investigación de campo.
Malinowski vio la cultura como una realidad instrumental, que sirve para satisfacer las necesidades humanas: desde las necesidades universales básicas del organismo individual hasta las necesidades altamente desarrolladas y a menudo especializadas de una sociedad compleja. Su análisis funcional de la magia y la religión puede servir como un buen ejemplo de este enfoque. La magia funciona porque alivia la ansiedad causada por la incapacidad de controlar los diferentes aspectos del futuro. La religión, por su parte, ayuda en situaciones de tensión emocional. Un habitante de Triobrand sabía cómo construir una piragua desde el punto de vista tecnológico, pero necesitaba magia y rituales para hacer frente a la tensión emocional de un viaje en la alta mar.
La posición de Malinowski consistía en combinar tres posturas diferentes: el holismo etnográfico (explorar los límites delimitados del conjunto); el empirismo (la importancia de la investigación de campo) y el psicologismo (dar importancia a los motivos individuales de las acciones humanas). Se acusó a Malinowski (con lo que estaba de acuerdo) de no abordar el problema del cambio. Su análisis se centró en el estado original de la cultura de Triobrand y no en la cultura colonial en el proceso del cambio. Estas acusaciones eran válidas cuando se trataba de la teoría funcional, pero Malinowski también estaba involucrado en los problemas políticos de los estados coloniales y tuvo que lidiar con estas cuestiones. Posteriormente, formuló la teoría del cambio cultural, según la cual el investigador debería considerar tres realidades culturales: «la cultura tradicional», la cultura europea de los colonizadores y la cultura nueva: una cultura sincrética que surge como un resultado del cambio. La obra de Malinowski se convirtió en una inspiración no sólo para los antropólogos, sino también para representantes de otras disciplinas, tales como la economía, la lingüística, la psicología y la sociología.
Fue elegido miembro corresponsal extranjero de la Academia Polaca de las Artes y las Ciencias en 1930 y su miembro extranjero de pleno derecho en 1938. En 1936 recibió el título del doctor honoris causa por la Universidad de Harvard en los Estados Unidos con el motivo del tercer centenario de la universidad. En 1942 fue elegido primer presidente del Instituto Polaco de las Artes y de las Ciencias en América (Polish Institute of Arts and Sciences in America), del que fue cofundador. Murió repentinamente a causa de un ataque al corazón, tras regresar de la ceremonia de inauguración de este instituto, el 16 de mayo de 1942 en New Haven, Connecticut, Estados Unidos. Fue enterrado allí, en el cementerio de la Universidad de Yale.
Entre 1908 y 1918, Malinowski llevó sistemáticamente un diario íntimo, que en un principio pretendía ser una ayuda para el proyecto de trabajo sobre sí mismo, y más tarde, durante sus viajes a Australia y el trabajo de campo en Nueva Guinea, también un registro de las impresiones y reflexiones personales del explorador. Esta segunda parte de los diarios, ya después de la muerte del autor, fue traducida al inglés y publicada en 1967. Este importante libro, que ofrece una visión de las dificultades cotidianas de la investigación de campo, provocó un gran escándalo: la figura del investigador de campo empático que había surgido de las páginas de la monografía de Malinowski fue sustituida por la de un científico antipático e irritado con sus informantes indígenas. El conjunto de las notas diarísticas de Malinowski se publicó en 2002 en una edición crítica bajo el título «Dziennik w ścisłym znaczeniu tego wyrazu [«Diario en sentido estricto de la palabra»].
Al propio Malinowski, su teoría del mito (que él veía como creencias que legitimaban la organización social) no le salvó de crear una leyenda de sí mismo cuando se presentó como «profeta de una nueva fe»: el funcionalismo. También contribuyó inadvertidamente a la demolición del mito de la antropología moderna a través de sus diarios, cuya publicación inició una autorreflexión crítica de los antropólogos sobre la influencia de los investigadores en la realidad observada, sobre la retórica y el carácter literario de sus monografías y sobre muchos otros problemas.
Bibliografía (selección de obras redactadas en polaco):
Flis Mariola, Paluch Andrzej K. redacción, «Antropologia społeczna Bronisława Malinowskiego» [«Antropología social de Bronisław Malinowski»], PWN, Varsovia 1985.
Kubica Grażyna, «Wstęp» [«Introducción»], en: B. Malinowski, «Dziennik w ścisłym znaczeniu tego wyrazu» [«Diario en el sentido estricto de la palabra»] Wydawnictwo Literackie, Cracovia 2002, p. 5–36.
Paluch Andrzej K., «Malinowski», serie: «Myśli i Ludzie» [«Pensamientos y personas»], Wiedza Powszechna, Varsovia 1983.
Young Michael, «Bronisław Malinowski. Odyseja antropologa 1884–1920» [«Bronisław Malinowski. Odisea de un antropólogo 1884–1920»], traducción: Piotr Szymor, Wydawnictwo Książkowe Twój Styl, Varsovia 2008.
Películas documentales dedicadas a la figura de Bronisław Malinowski:
«Off the Verandah», serie: «Strangers abroad», Royal Anthropological Institute, dirección: Andre Singer, Bruce Dakowski, 1985.
«Szlachetny dzikus» [«Salvaje noble»], dirección: Jerzy Domaradzki, Astra Film i Telewizja Polska, 1998.
«Tales from the Jungle: Malinowski», BBC Four, 2007.
«Savage Memory», dirección: Zachary Stuart, Kelly Thomson, Sly Productions, 2013.
Mapa
Miejsce urodzenia, nauki w gimnazjum i studiów w Uniwersytecie Jagiellońskim
Kraków, Polska
Miejsce częstych pobytów w dzieciństwie w celu poratowania zdrowia
Ponice, Polska
Miejsce częstych pobytów w dzieciństwie i młodości
Zakopane, Polska
Podróż dla poratowania zdrowia
Włochy
Podróż dla poratowania zdrowia
Afryka Północna
Podróż dla poratowania zdrowia
Azja Mniejsza
Miejsce zamieszkania w okresie 1906-1907 w celu poratowania zdrowia
Wyspy Kanaryjskie, Hiszpania
Dwuletni pobyt naukowy na Uniwersytecie Lipskim (1908-1910)
Lipsk, Niemcy
Studia antropologiczne w London School of Economics, praca wykładowcy, a od 1927 roku stanowisko profesora antropologii społecznej
Londyn, Wielka Brytania
Badanie terenowe w okresie sierpień 1914 - marzec 1915
Mailu Island, Papua-Nowa Gwinea
Miejsce opracowywania materiałów z kolejnych wypraw i poślubienia Elsie Masson
Melbourne Wiktoria, Australia
Badania terenowe podczas dwóch wypraw badawczych: maj 1915 - maj 1916 oraz październik 1917 - październik 1918
Trobriand Islands, Papua-Nowa Gwinea
Miejsce kilkumiesięcznego pobytu badawczego w 1934 roku
Afryka Południowa
Miejsce pobytu w ostatnich latach życia
USA
Profesura w Yale University, miejsce śmierci i pochówku
New Haven, Connecticut, Stany Zjednoczone
Badania chłopskich targów u Zapoteków, lato 1940 i 1941 roku
Oaxaca, Meksyk