20 09/21

¿La paz de los vencedores o un armisticio de veinte años? El Tratado de Riga desde la perspectiva después de 100 años

 

¿La paz de los vencedores o un armisticio de veinte años? El Tratado de Riga desde la perspectiva después de 100 años

Del 20 al 21 de septiembre de 2021 se celebró una conferencia organizada por el Instituto De Republica titulada «¿La paz de los vencedores o un armisticio de veinte años? El Tratado de Riga desde la perspectiva después de 100 años». El objetivo de la conferencia fue el de recordar la importancia que tuvo la guerra victoriosa del año 1920 contra los bolcheviques para nuestra historia y nuestra lucha por mantener la independencia. La guerra a la cual se le dio término con la firma de un tratado de paz en Riga en marzo del 1921.

«El ascenso de una potencia imperial, como lo es Rusia, en nuestro vecindario ha sido, es y seguramente seguirá siendo el hado de nuestra política».

El 28 de junio de 1919 fue sellada la victoria de la Triple Entente en la Gran Guerra con la firma de un tratado de paz en Versalles. Esto no proporcionó la solución para el asunto de la frontera oriental de Polonia. Apenas habiamos recuperado la independencia, empezaron los enfrentamientos militares llamados la guerra polaco-soviética, a pesar de numerosos intentos de arreglar el asunto por vías diplomáticas. «El Tratado de Riga, celebrado el 18 de marzo de 1921, es uno de los acontecimientos que requieren un debate urgente, especialmente hoy en día. (…) En él se pueden ver concentrados todos los desafíos frente a los que se encuentra la política oriental polaca. Son desafíos que siguen siendo actuales a pesar de que ya se han cumplido 100 años desde su firma. (…) La victoria de Varsovia del año 1920 no solo protegió de la aniquilación al joven estado polaco, pero también protegió a Europa de la inundación de la ola roja del bolchevismo. (…) No me atrevo a realizar una evaluación del Tratado de Riga y las decisiones tomadas por nuestros diplomáticos. Pero hay una cosa que sí sé. Sin una reflexión constante sobre aquellos acontecimientos, no hay manera que Polonia tenga una política oriental sensata» – escribió el primer ministro Mateusz Morawiecki en una carta a los conferencistas.

El Tratado de Riga desde el punto de vista de Europa y la Polonia de aquella época

En la conferencia participaron investigadores reconocidos de la historia de la diplomacia y de las relaciones polaco-soviéticas, así como de la historia política y militar de aquellos tiempos. El primer día fue dedicado al Tratado de Riga visto desde la perspectiva del Occidente y los países vecinos. En su ponencia prof. dr hab. Mariusz Wołos (quien junto a prof. dr hab. Marek Kornat escribió la primera biografía completa del ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Józef Beck) señaló los aspectos políticos de la lucha de Polonia por delimitar su frontera oriental. En cambio, prof. Marek Kornat, quien es un investigador destacado en el campo de la historia de la diplomacia en su discurso presentó las opiniones de los gobiernos de las potencias occidentales (Francia, Gran Bretaña, Italia y los Estados Unidos) sobre la paz celebrada entre la República de Polonia y los soviéticos. Prof. Małgorzata Gmurczyk-Wrońska profundizó en su conferencia el punto de vista francés sobre el asunto, mientras que dr hab. Jan Ciechanowski habló sobre la opinión del español. La forma de sentir de los alemanes en el contexto del Tratado de Riga fue un tema abordado por tres historiadores: dr hab. Aleksander Stempin (prof. asociado de la WSE), prof. dr hab. Bernd Martin y prof. dr hab. Eugeniusz Cezary Król. El segundo día fue dedicado a las reacciones de los políticos y grupos políticos polacos a dicho Tratado. Prof. dr hab. Jan Żaryn habló de la opinión del partido Narodowa Demokracja (Democracia Nacional) sobre este tema.

El Versalles polaco

El Tratado de Riga del 18 de marzo de 1921 marcó el fin de la guerra polaco-soviética y definió la frontera oriental de Polonia. Determinó también las reglas para la recuperación de bienes culturales y de las ciencias polacas desde la Rusia soviética. Gracias a esto regresaron a Polonia numerosos bienes importantes, tales como: los tapices jagellones, Matryka Koronna (Partida de la Corona), varios manuscritos de la Biblioteca Załuski, el gabinete de los grabados del rey Estanislao Augusto Poniatowski, la pintura La batalla de Grunwald de Jan Matejko, así como la gran espada de los reyes polacos (llamada Szczerbiec).

Los organizadores:

– el Instituto De Republica
– la Cátedra del Siglo XIX y XX y la Historia Moderna de la Universidad Nicolás Copérnico en Toruń
– el Grupo Parlamentario de los Aficionados a la Historia

Directores científicos:
prof. dr hab. Jarosław Kłaczkow
dr hab. Zbigniew Girzyński, prof. asociado

Secretarios científicos:
Dominika Gołaszewska-Rusinowska
Mateusz Hübner
Anna Łukaszewska